Los MEF-Boys... ¿trabajando para la Banca?

Un proceso de retracción del consumo que está ligado a la capacidad de repago de los créditos utilizados por los portadores de tarjetas, cuyas pasadas fiestas navideñas y año nuevo, las han llevado al tope de su saldo disponible. Así que iniciamos el año 2008, con una tendencia doble: (i) La morosidad, por limitaciones de ingresos y reducción de pagos al sistema bancario, se irá incrementando sostenidamente, y (ii) la inyección de ingresos privados (más empleos y/o alzas salariales) no se vislumbra favorable, sobre todo cuando sectores empresariales dominantes, vienen presionando por reducir “sobrecostos” y estabilidad laboral.
Frente a la coyuntura que se presenta, y con tendencia a agudizarse, los amigos del MEF, SBS y el BCR, para comenzar, deben de haber examinado -asumo- las implicancias tanto de la morosidad como de la disminución del consumo. Llegando a la conclusión de que una inyección de recursos fiscales disponibles, vía los empleados públicos (estables o no) y bajo la modalidad de “Bono de Crecimiento Económico” o similar, es una alternativa a la “dureza” de los sectores privados por mejorar ingresos, sino empleos. En particular, de los grupos vinculados a la exportación primaria (minerales, harina de pescado, etc.), evidentes “ganadores” del boom exportador, basados en mejores precios internacionales que se sostienen desde hace unos 5 años.
Precisamente; la inyección -por única vez- de 250 millones de soles (aprox. 83 millones de dólares), en la economía a través de los empleados públicos, podría aliviar o atenuar la tendencia a la retracción, mientras las empresas bancarias realizan los “ajustes” debidos para captar como pagos de los créditos, parte sustantiva de la inyección monetaria. Desde luego, en la medida que las transacciones monetarias tenga un efecto multiplicador en la economía como conjunto, manteniendo la demanda de bienes y servicios hacia los sectores privados.
Una pregunta que emanaría de la situación y de las “soluciones” en curso, sería la relacionada a como esta inyección monetaria presionará hacia la subida de los niveles de inflación alcanzados. De hecho, y por ser por “única vez”, el impacto se reabsorbería rápidamente; en particular, si consideramos que la mayor parte se orientaría a la amortización de los saldos negativos en las tarjetas de crédito. No olvidemos que estamos en los inicios de un proceso de deflación... precisamente por las equívocas decisiones en política económica (privatización selectiva, liberalidad bancaria, acuerdos comerciales bilaterales, desprotección extrema de los sectores productivos, entre otros).
Etiquetas: crédito, MEF-Boys, política económica, recesión
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home