Blog personal de presentación de opiniones, noticias y comentarios puntuales sobre temas de actualidad.- Asimismo,y considerando que la discrecionalidad de los medios limita la publicación de artículos como los presentados, éste blog se constituye en un espacio de comunicación más libre... y democrático.

lunes, junio 29, 2009

ESTADO NEOLIBERAL... cuando la Plutocracia subordina la Democracia

El artículo que se inserta, más allá de compartir su enfoque, expresa una realidad transmutada de democracia representativa o similares hacia el control y dominio de las plutocracias (gobierno de los empresarios, para los empresarios y con los empresarios... el resto, la mayoría, es ilusión). Desde luego, a partir de los cambios sucedidos con el Consenso de Washington y la predominante prédica neoliberal orientada al fundamentalismo del mercado.

Los gobiernos actuales de nuestro país y nuestro continente, para empezar, mayoritariamente han adoptado el paradigma de "sociedades abiertas", que en buen romance significa plutocracia. Dentro de quienes tienen el peso "disuasivo", aquellos grupos empresariales que promueven "triunfos electorales" mediante su control sobre los medios de opinión y/o la asignación de "bolsas de campaña" para cada candidatura (entre uno o varios candidatos sin programas y/o sin escrúpulo político), lo que deviene en una "influencia directa" sobre los políticos elegidos (del ejecutivo y legislativo, principalmente).

Evidentemente, sectores empresariales innovadores, competitivos y/o nacionalistas, se acomodan al "nuevo orden" manejado por los empresarios lobbistas y angurrientos. Aquellos que no les importan generar pobreza y crear condiciones para una cada vez más generalizada protesta social que pone o pondrá en cuestión el modelo neoliberal que no es sino el ropaje la plutocracia. Protestas cuyo nivel de exigencia de cambio podría atravesar los linderos de la paz y caminar hacia la confrontación... Sobre éllo, a no dudar, asumen responsabilidades los plutócratas y los políticos; en particular éstos, ya sea por compartir intereses crematísticos y/o por intercambio de favores electorales, que se traduce en la aprobación de Constituciones y Leyes favorables a los intereses plutócratas...

*********************************

Hispanidad.com .- Confidencial

ARSA se convierte en la estrella de las elecciones argentinas

Aerolíneas Argentinas se convierte en el arquetipo de la política actual: los gobiernos salvan el patrimonio de los empresarios privados y, a cambio, obtiene votos para mantenerse en el poder. En ARSA, el Gobierno español y el argentino cubren con dinero público el desastre del grupo Marsans, éste, Díaz Ferrán, se embolsa el dinero y Cristina de Kirchner obtiene el rédito electoral

Hispanidad, domingo, 28 de junio de 2009

Aerolíneas Argentinas (ARSA) se ha convertido en la estrella de las trascendentales elecciones legislativas que se celebran este domingo en Argentina. Y el caso ARSA constituye un verdadero arquetipo de la peligrosa tendencia de la democracia a convertirse en plutocracia, en el Gobierno del dinero, tendencia que se agudiza ahora, con motivo de la crisis económica y cuando el Estado se ha convertido en el salvador de bancos y empresas en crisis en todo Occidente. Y todo ello, con el silencio culpable de la prensa. Un detalle: del caso Aerolíneas se habla mucho en Argentina porque es donde el matrimonio cleptómano Kirchner lo utiliza como bandera electoral, pero nada en España, que ha sido el pagano del desastre que la empresa Marsans, propiedad del presidente de la patronal CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y del vicepresidente, Gonzalo Pascual, provocara en el transporte público argentino.

El diario La Gaceta publicaba el sábado 27 un buen reportaje bajo la firma de Carmen Porras, en la que aseguraba que “Aerolíneas Argentinas le cuesta más de 2.500 millones de euros al Estado Español”. La verdad es que le ha costado bastante más, porque todo el proceso se enfangó cuando el Gobierno Aznar regaló ARSA a Marsans, además de 758 millones de dólares para reflotar acompaña. Ferrán y Pascual no dedicaron parte del dinero a anular pasivos por lo que están imputados en el Juzgado 35 de Madrid por delito fiscal, falsedad documental y estafa procesal.

Por otra parte, el Gobierno español sigue apoyando la renovación de la flota de Aerolíneas y el Gobierno argentino pagaba los sueldos del personal de Aerolíneas ya antes de su nacionalización. En definitiva, plutocracia. No es exactamente corrupción, porque la corrupción consiste en que el político se mete en el bolsillo dinero público, sino una corrupción a la inversa: el político, con el dinero de los demás, el dinero público, cubre las pérdidas que provocan los empresarios privados y sacan rédito electoral de esa situación. Demostración: no se pierdan el discurso -recta final de campaña- de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la entrega de un nuevo avión a Aerolíneas Argentinas, compañía re-estatizada por La Casa Rosada. Y dice bien, doña Cristina, cuando recuerda, por dos veces, que el Gobierno argentino ya pagaba los salarios de los trabajadores de ARSA. Es decir, que La Casa Rosada pagaba los sueldos, Moncloa los aviones y Marsans cobraba los réditos: la viva imagen de la plutocracia.

Eulogio López

Etiquetas: , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

viernes, abril 17, 2009

Alan y la crisis: entre el optimismo y la realidad...

Como no podía ser de otra manera, la terca realidad devalúa aceleradamente los optimismos exagerados con relación a nuestra situación económica. Y por extensión, social y política. Es evidente que la comprensión de eventos y fenómenos económicos le son ajenos a nuestro presidente. Sobre nuestro optimista mandatario podríamos decir: Nada olvida, nada aprende...

Veamos. Lo sucedido durante el inicio de su primer mandato (1985-1990), donde hacía esfuerzos de política económica -parciales, en teoría y praxis- basado en un keynesianismo disimulado y que supuestamente habían de acompañar los sectores empresariales afines al gobierno ("12 Apóstoles"), era evidente que las mejoras en los niveles de ingreso de sectores público y privado a fin de impulsar un proceso de incremento de la demanda agregada (los dos primeros años), al no tener como contrapeso un mayor nivel de producción -interna, básicamente- ofrecido por los sectores industriales, llevó a que dicha demanda presionara sobre los niveles de precios a cifras cada vez mas crecientes (inflación) y a la debacle de su gobierno. De hecho, dos elementos fueron determinantes: su desconocimiento de la economía y la angurria de sus apóstoles...

En este segundo mandato (2006-2011), justamente cuando en el mundo se promueven políticas económicas de corte keynesiano para enfrentar la crisis, nuestro presidente se aferra a las recetas neoliberales ("el mercado se regula automáticamente..., y el Estado interviene SOLO para salvar a los empresarios especuladores y angurrientos "). Otra vez los mismos elementos: su desconocimiento de la economía y la angurria de sus "nuevos" y antiguos apóstoles.

Sin embargo, lo mas grave es que aparte de ir a contrasentido de la historia, nos arrastra a un contexto de desprotección como economía y sociedad. La pregunta surge por si sola, le interesa al señor García el Perú como Nación... o sus prioridades son de naturaleza mas crematísticas y personales... Desde luego, sin querer queriendo, creando las "condiciones objetivas..." para momentos históricos de violencia ya superados. Digo nomás...

Etiquetas: , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

miércoles, marzo 04, 2009

Toledo... el candidato de Alan García

En el contexto político nacional, se viene desarrollando una no muy sutil campaña mediática orientada a desviar la atención, respecto al grupo o movimiento político -de partidos, mejor no hablar- que tendría mayores posibilidades de hacer alianza con el Partido Aprista Peruano (PAP), en los próximos procesos electorales del 2010 (Regionales y Municipales) y 2011 (Presidente y Congresistas).

Sobre el particular, es importante considerar aspectos de la relación entre empresarios y políticos basados en intereses crematísticos comunes. Una suerte de alianza político-empresarial de naturaleza cuasi-permanente, iniciada en 1992, donde los políticos son intercambiables y los grupos empresariales (mineros, hidrocarburos, banca, finanzas, seguros, inmobiliarias y servicios públicos, entre otros) se mantienen y refuerzan su dominio económico.

Una alianza donde el "aparato público", en especial organismos "supervisores", está copado y sesgado a cualquier interes nacional. Entes como el BCRP, SBS, Controlaría, SUNAT, ProInversión, FONAFE, OSIPTEL, OSITRAN, OSINERG, SBS, solo para señalar los más relevantes, cuyos funcionarios actúan bajo la supervisión y anuencia de los gremios empresariales.

En dicho contexto, el rol del "poder representativo", llámese ejecutivo y legislativo, se constituyen en soportes del tinglado político-empresarial, y facilitadores de normas que les permitan obtener un marco de legalidad a su accionar. Más allá de si dichos actos o decisiones comprometen el futuro del nuestro país y si las "omisiones" siguen haciendo crítica la redistribución de ingresos hacia todos los grupos -o estratos socioeconómicos- de nuestra sociedad, excluyéndolos -en principio- de ser parte activa y dinámica de un mercado interno fortalecido y capaz de crear defensas ante las crisis de consumo-demanda externas.

Hecha la necesaria disgresión, es evidente que los empresarios o grupos dominantes -nacionales o extranjeros- de nuestra economía, no se pueden permitir "sorpresas" de grupos políticos que no se hayan probado suficientemente como sostenedores del statuo quo, sino de acelerar el proceso de capitalización y subordinación del país a intereses que se pretenden dominantes en el ámbito regional americano. Acentuando -desde luego- nuestro rol de proveedores de materias primas e importadores "compulsivos" de bienes y servicios.

Tal escenario, abona a favor de tres grupos políticos: el remanente fujimorista, el probado y espectaticio toledismo o el eficiente y respnsable alanismo. Solo ellos aseguran que las "reglas de juego" no sean rotas o puestas en cuestión, mucho menos la insurgencia de posiciones nacionalistas o de rescate de la soberanía nacional. En tal sentido, y siendo la estrategia político-congresal de acumular "bancadas", no es relevante saber como se distribuirá el congreso entre dichos grupos, si consideramos el interés vinculante a los objetivos empresariales, pero sí que grupo asumirá la "responsabilidad" del ejecutivo.

En ello, los grupos mediáticos "comprometidos" juegan sus cartas con habilidad y experiencia a fin de crear "condiciones" para el acceso al gobierno del grupo escogido y parte de una suerte de Acuerdo de Punto Fijo a la Peruana, medios tales como "El Comercio", "La República" y "Caretas" (la famosa tríada), amén de algunos apéndices ocasionales como "Correo", "Expreso" y otros, asi como por cierto los medios radiales y televisivos siempre dispuestos a sacar la mejor tajada del descalabro nacional, vienen afinando el "natural" traspaso de gobierno. Desde luego no del Poder. Un acuerdo entre el Alanismo (no necesariamente el Aprismo) y el Toledismo (aquí si necesariamente Perú Posible), que es parte de una insinuada estrategia al 2051... Ni Montesinos y sus mentores externos lo hubiera hecho mejor... O sí.

Etiquetas: , , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

sábado, diciembre 13, 2008

Michael Moore... una carta en contexto y necesaria

(Carta referida a la oposición del Senado norteamericano, en particular de los Republicanos, para aprobar el rescate financiero en apoyo de la industria automotríz.- NOTA: Traducción libre... y subrayado nuestro)

Viernes, 12 de diciembre, 2008

Amigos,

Ellos podrían haber dado el préstamo con la condición de que los fabricantes de automóviles sólo construyan automóviles y vehículos de transporte masivo que reduzcan nuestra dependencia del petróleo.

Ellos podrían haber dado el préstamo con la condición de que los fabricantes de automóviles construyan vehículos que reduzcan el calentamiento global.

Ellos podrían haber dado el préstamo con la condición de que los fabricantes de automóviles retiren sus demandas contra muchos gobiernos estatales en sus intentos de no cumplir con nuestras leyes ambientales.

Ellos podrían haber dado el préstamo con la condición de que el equipo de gestión que llevó al suelo a la alguna vez grandes-fabricantes, dimita y sean reemplazados con un equipo que comprende las necesidades de transporte del siglo 21.

Sí, podrían haber dado el préstamo por cualquiera de estas razones, porque, al final, perder nuestra infraestructura manufacturera y tirar de 3 millones de personas sin trabajo sería una catástrofe.

Pero en lugar de ello, el Senado, dijo, le daremos el préstamo sólo si los trabajadores de las fábricas recortan los salarios a $ 20 la hora, las pensiones y la atención de la salud. ¿Es esto correcto?. Después de dar miles de millones para los mercachifles y criminales banqueros de inversión de Wall Street - miles de millones sin condiciones y, tal como hemos tomado conocimiento, sin supervisión alguna - el Senado decidió que es más importante romper una unión, que es más importante lanzar a la clase media salarial en las filas de los pobres que prevenir el colapso total de la industria americana.

Tenemos un poco más de un mes para ir a esta locura. Así como yo me siento en Michigan el día de hoy, decenas de miles de duros, honestos, decentes, trabajadores estadounidenses no creen que pueda hacerse este 20 de enero. El malestar en este caso es sorprendente. ¿Por qué deben sufrir a causa de los errores de cada CEO de Roger Smith a Rick Wagoner? Hagamos que las administraciones, las juntas de directores y los accionistas paguen por ello.

Por supuesto que esto es una herejía a los 31 republicanos que decidieron culpar a los pobres y miserables trabajadores del automóvil de este lío. Y nuestros maravillosos medios de comunicación cumpliendo con su sesgo, a la hora de la mañana pone de manifiesto: "UAW se niega a dar concesiones, matando el proyecto de ley de rescate de la industria automovilística". De hecho, el UAW ha dado concesión tras concesión, la reducción de sus beneficios, acuerdo para reducir la oferta de empleos y acuerdo a hacer más duro para sus jubilados vivir de semana en semana. ¡Sí! ¡Eso es lo que tenemos que hacer! ¡Es la oferta de empleos y los ancianos los que han llevado a la nación a la ruina económica!.

Sin embargo, incluso haciendo todo ello no es suficiente para satisfacer a los bastardos Republicanos. Estos vampiros del Senado quieren sangre. Sangre de trabajadores. Vea usted, ellos no se oponen al rescate porque creen en el libre mercado o capitalismo. No, se opusieron al rescate porque están en contra de que los trabajadores tengan un salario decente. En su rabia, ellos están decididos a destruir la columna vertebral de este país, no porque la UAW no ha dado suficiente respaldo, sino porque la UAW no ha renunciado.

Parece que el Presidente de turno ha estado buscando una manera de poner fin a su reinado a través de un acto magnánimo, al igual que un señor de la guerra en su día de fiesta. Él puso su dedo en el dique, y el frágil desastre de una industria automotriz se labra a través de los próximos meses.

Esto dará al Senado el tiempo suficiente para que la demanda de los banqueros de inversión y los tiburones que ya ha robado casi la mitad de los $ 700 mil millones de regalo, tengan la oportunidad de hacer la oferta de reducir salarios.

Gorda oportunidad.

Atentamente,

Michael Moore
MMFlint@aol.com
MichaelMoore.com

==========
(La historia de nunca acabar... Una más de los "respetables" financistas de Wall Street...)

Etiquetas: , , , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

jueves, diciembre 04, 2008

Fritz Du Bois... en su laberinto

El nuevo director del diario limeño PERU 21, Fritz Du Bois, que según referencias es economista, utiliza su columna editorial para ofrecernos un punto de vista personal y bastante original sobre que es la economía, tanto como la manera más adecuada -según él- de afrontar la crisis financiera.

De acuerdo a su entender, “la economía moderna se mueve por expectativas: si el consumidor siente confianza de que sus ingresos aumentarán, entonces gasta; y si el empresario percibe ese entusiasmo en la población, entonces invierte. En los últimos tres años hemos vivido un círculo vicioso de optimismo generando una ola que ha impulsado el crecimiento que hemos disfrutado”(sic). Un primer comentario. Tengo la impresión que confunde el todo con las partes (economía con mercado). Un segundo comentario. Lo de "crecimiento que hemos disfrutado", entiendo que no se refiere a las mayorías. Digo nomás.

Pero, siguiendo su argumento, entiendo que nos dice: el consumidor se endeuda pensando que su empleo le durará y que sus ingresos mejorarán. El resultado inmediato es niveles de consumo que se incrementa sostenidamente. Entonces, el empresario -productor y/o importador- visto el incremento de la demanda y la mejora de sus utilidades... decide invertir.

Lo que omite el señor Du Bois, por desconocimiento o intencionalidad calculada, es explicarnos que el circulo vicioso de optimismo -al cual alude- no se crea de la nada. Evita decirnos que es el producto de estrategias de sectores y agentes económicos cuyos intereses inmediatos determinan las reglas de juego de esta y otras economías.

Por ejemplo, los banqueros, que habiendo logrado normas favorables (Ley de Bancos, I y II) para mantener bajas previsiones y altos spreads (diferencial entre tasas activas y pasivas), cuyos niveles están en el rango de 20-50% de interés anual, les permite altos niveles de rentabilidad patrimonial, y en ése afán, requieren incorporar a mayor número de usuarios de tarjetas de crédito, privilegiando no solamente el consumo sobre la producción, sino también las ganancias sobre la estabilidad económica, social y... política.

Por lo demás, no creo que el señor Du Bois olvide que entre el 1999 y 2002, los niveles de morosidad llegaron a 12% de las colocaciones, con lo cual las entidades bancarias estaban en quiebra técnica, dado que las entidades bancarias -en principio- presentaban un monto patrimonial inferior a dicho porcentaje. Evidentemente, la reguladora bancaria (SBS) prefirió mirar a los costados, promoviendo la crisis bancaria (default) en nuestro país que llevó a que bancos como el Latino y Wiese recibieran un “salvataje estatal” (cercano a US$ 500 millones) que hasta la fecha es un pasivo “no honrado” (*).

Nuestro dilecto director de PERU 21, medio de propiedad del influyente (¿?) Grupo El Comercio, no solo trata de explicarnos los fundamentos de la economía moderna, tal como la entiende, sino que usa el perogrullo para alinearse con los columnistas del diario “El Comercio” y “Gestión” (del mismo grupo editorial), entre otros, a los fines de establecerle (Sí o Sí) una agenda económica al gobierno. Desde luego, su objetivo inmediato es evitar contagiarnos del pesimismo internacional, e insistir que “... mantener las expectativas tan positivas que teníamos debió ser el objeto central del gobierno, ya que estas se convertían en un acto invalorable por el que cualquier otro país hubiera literalmente matado; ese optimismo es nuestra diferencia”.

Sin embargo, y en aparente contradicción a su pensamiento guía: las expectativas, al final nos dice: “... es vital que el gobierno despierte y regrese a la realidad. Lo que requerimos con urgencia no es más triunfalismo, roadshows, ni anuncios de grandes inversiones sino la implementación de un programa interno que sostenga el crecimiento”. Evidentemente, esta línea argumental es más sincera y acorde al pensamiento neo-liberal de los MEF-Boys, del cual forma parte.

De hecho, la demanda o necesidad de un programa interno que sostenga el crecimiento, desnuda una triste realidad. Los hacedores de política económica, funcionarios públicos y de entidades privadas de “alta calificación profesional”, influyentes por mantener una red mediática a su servicio, no han desarrollado y menos tienen un modelo matricial que les sirva de marco orientador para ajustar los parámetros y variables ante cambios en el entorno interno y externo. Ni hablar de su interés por un Plan Nacional. Sobre este tema, por lo menos, Patricia Teullet Popoli (COMEX) es más directa y clara, a su manera, sobre la prescindencia de los planes y la necesaria prioridad de contar con personas “calificadas”, como medio de hacer y mantener políticas "exitosas"...

=============
(*) Según las referencias de estudiosos de la crisis finaciera peruana, el "apoyo" estatal habria alcanzado -hasta el 2001- la suma de US$ 1.178 millones (2.3% del PBI).

Etiquetas: , , , , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

domingo, octubre 19, 2008

Golpe global... la crisis financiera

La intoxicación de Estados Unidos con su crisis financiera impactará al mundo y a América Latina. Sus efectos someterán a prueba las reservas y reformas realizadas en la región.

por AméricaEconomía - Finanzas (16.Oct.2008)

Desde su oficina en un moderno edificio en San Isidro, el encopetado barrio financiero de Lima, Guillermo Arbe tiene una hermosa panorámica del crecimiento de la economía peruana. Grúas y edificios corporativos en construcción son posiblemente la cara más visible de una expansión peruana que avanza al 9% gracias al crecimiento de sus exportaciones y a un boom de inversiones. De hecho un enorme edificio de unos 30 pisos se levanta justo al lado de su ventana bloqueando gran parte de la vista que tenía de la capital peruana.

Pero por estos días, Arbe, economista jefe de Scotiabank en Perú, antes que mirar por su ventana, prefiere el monitor de su PC. Y es que hay un indicador que le ha quitado el sueño las últimas semanas -el de la deuda del gobierno de Estados Unidos-, por lo que frecuentemente visita el sitio web Debt to the penny, creado por el Tesoro de Estados Unidos para registrar la evolución diaria de la deuda pública. "Hoy hubo un hito", dice el tercer día de octubre. "La deuda pública de EE.UU. superó los US$ 10 billones... Y hablo de esos billones con doce ceros", dice. "En las últimas dos semanas el incremento ha sido de US$ 500.000 millones. Eso es lo que normalmente la deuda aumenta ¡en un año!".

La explicación de esto es simple: mientras el Congreso discutía si aprobaba o no un plan de rescate, la Reserva Federal, o la Fed como es mejor conocido el banco central de Estados Unidos, ha estado inyectando liquidez al mercado en las últimas semanas a una velocidad sin precedentes.

Arbe muestra un gráfico con el endeudamiento promedio diario de la economía de Estados Unidos en las últimas décadas. Es una curva plana con algunos montes, como el del 11 de septiembre de 2001 o el correspondiente al de algunas acciones militares. No obstante, al incluir las últimas dos semanas de septiembre en el gráfico, todos los montes desaparecen: la escala de las emisiones de deuda de las últimas semanas minimizan cualquier otro compromiso de recursos públicos realizado en el pasado por EE.UU. Y eso que aún no se contabilizan los US$ 700.000 millones aprobados ese mismo día como plan de rescate del gobierno de Bush para el sistema financiero.

Como muchos en América Latina, Arbe está preocupado de cómo afectará eso a la economía de su país. "Inversiones como la del edificio del frente dependen del costo de capital y de la confianza", dice Arbe. "Nuestros tests de resistencia confirman que un alza en el costo de capital podrían frenar la inversión y el crecimiento en 2009 y especialmente a partir de 2010".

El costo de capital y la restricción en los flujos de inversiones globales va a ser uno de los canales de contagio más directos de esta crisis financiera. Pero no será el único. Aunque la causa inmediata de todo esto fue la explosión derivada de la burbuja de los créditos hipotecarios en Estados Unidos y que se contagió al resto del mundo a través de sofisticados instrumentos financieros en torno a ellos, el problema y su solución son muchos más complejos y profundos que muchas estimaciones. Una situación que pondrá a prueba las reformas realizadas y las reservas acumuladas por las economías de la región en los últimos años.

De hecho, comparar esta crisis con la de los años 30 podría ser sólo un mal cliché. En los 30, Estados Unidos sólo representaba el 15% del PIB global. Hoy representa el 25%. Entonces, a principio del siglo XX, los canales de contagio eran principalmente los comerciales. Hoy son muchos más.

(...)

============
Ver artículo de "AméricaEconomía"

Etiquetas: , , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

lunes, setiembre 08, 2008

Crisis financiera mundial... salvando a los culpables


Articulo inserto en la fecha, en la sección "Confidencial" del diario web HISPANIDAD... y cuyo contenido nos exime de comentarios... pero no de resaltar frases de mayor relevancia...

Algo más, cualquier parecido con los casos domésticos del "salvataje" de los bancos LATINO y WIESE, que aún nos cuesta mas de 350 millones de dólares... ES SIMPLE COINCIDENCIA...

=====================

Las Bolsas se disparan porque Bush salvará con dinero público a Fannie Mae y Freddie Mac

Los intermediarios aplauden la vuelta al ‘antiguo Régimen’, a lo de siempre: dinero del contribuyente para tapar una mala gestión bancaria y una especulación disparada. En el parque madrileño, la cotización de los bancos aumentó por encima del 6% a media sesión.

La medida de Tesoro norteamericano contradice y anula toda la política del Banco Central Europeo. Es como si los inversores dijeran: si lo hace Estados Unidos, tendrán que hacerlo todos los países de Europa. Y mientras se salvan bancos con dinero público, las empresas continúan sin liquidez para financiar sus inversiones reales

George Bush ha cedido y ha condenado a los contribuyentes norteamericanos a pagar la mala gestión de dos firmas hipotecarias -bancarias- del país: Fannie Mae y Freddie Mac. Su secretario del Tesoro, Henry Paulson, aceptó que se iban a intervenir, aunque no dejó claro cuál será el coste para los ciudadanos estadounidenses y cuál la repercusión sobre el déficit norteamericano, que incide directamente en el resto del mundo.

Pero los mercados lo han entendido muy bien y lo han interpretado de forma inequívoca: vuelve el “antiguo régimen”, es decir, que los Gobiernos ceden y hacen que todos los contribuyentes paguen los rotos de una mala gestión bancaria y, sobre todo, de una especulación desatada, una burbuja especulativa montada sobre las hipotecas.

Poco antes de que Paulson hiciera pública la “rendición” de la Administración USA, Standard & Poors, calculaba que las perdidas por CDO -bonos montados sobre el negocio hipotecario- ascenderían a 500.000 millones de dólares. En definitiva, los contribuyentes pagan los platos rotos por los especuladores.

Al menos las bolsas europeas, que abrían el lunes, sin esperar a que Wall Street marcara el camino, interpretaron la intervención de Fannie Mae y Freddie Mac de esta forma: espectaculares subidas, especialmente de los bancos, es decir, de los instrumentos especulativos -unos más y otros menos-, que son los causantes de la crisis.

En Madrid, Santander y BBVA subieron más de 6 puntos (por encima del 4%). La mayoría paga los desafueros de la minoría dada a la especulación. Y si lo hacen los norteamericanos, los gobiernos europeos también tendrán que hacerlo.

La decisión de Bush contradice toda la política del Banco Central Europeo, más bien la anula. Es verdad que el BCE se ha negado a bajar tipos para reactivar la economía pero lo de Washington tampoco ayuda: simplemente corre presuroso en socorro del pirómano y le regala fósforos y gasolina.

Y lo peor es que, el repunte bancario no garantiza, de hecho nada tiene que ver con la crisis de confianza en el crédito, es decir, con el hecho -y esto sí es grave- de que los bancos niegan las empresas a crédito para sus inversiones, lo que conlleva paro.

Pero, eso sí, la Bolsa sube, sobre todo los bancos.

Etiquetas: , , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

lunes, agosto 25, 2008

La crisis económica financiera... ¿sin salida a corto plazo?

El presente articulo, publicado con fecha 23.Ago.08 por el diario web "Hispanidad", representa una visión objetiva -y poco difundida- de la actual crisis de la economía mundial, la misma que en sus procesos de retardo para salir del "entrampamiento" a que le ha llevado el galopante neoliberalismo, signado por el afán de enriquecimiento sin producir, y mal llamada "especulación"; viene redefiniendo los nuevos (¿?) paradigmas totalitarios ("globalización", dixit), para seguir insistiendo en que: economías "abiertas" es sinónimo de democracia y prosperidad...; desde luego, para algunos fomentadores de la ESPECULACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL...

======================

CONFIDENCIAL: La crisis se acentúa porque los poderes públicos continúan ciegos ante la especulación creciente

Los grandes bancos norteamericanos se asoman al precipicio. La banca de inversión, protagonista de la economía financiera mundial, está en situación de quiebra técnica gracias a la burbuja que ella misma ha creado. En Wall Street ya se habla de la posible quiebra de Merrill y Wachovia, mientras los dos Morgan, Goldman, Citi, el suizo UBS, el británico HSBC y el alemán Deutsche -el gotha de los mercados- pueden verse abocados al troceo o a la subvención pública. La especulación es inmoral, pero no ilegal. Por eso, sin persecución política y fiscal no hay nada que hacer.

¿Por qué estamos en crisis? Porque la gente empieza a perder su trabajo. ¿Por qué la gente pierde su empleo? Porque las empresas no invierten. ¿Porque las empresa no invierten? Porque ni los bancos ni las bolsas financian sus inversiones. ¿Por qué no les financian? Porque el océano de liquidez en el que vivíamos es especulativo, puro mercado secundario, y el mercado secundario -su plasmación, los bancos de inversión- ha caído presa de la propia burbuja especulativa que ha creado.

No olvidemos que el mercado primario, aquel para el que nació la bolsa, el que ayuda a la economía real, apenas representa en Europa el 2% de todo el dinero que se mueve en las bolsas, el 1% en Wall Street. Pues bien, ese 98-99% de mercado secundario es puramente especulativo y en nada ayuda a la economía real. Si de repente -¡Qué maravilla!- el mercado secundario desapareciera, las empresas seguirían funcionando como si tal cosa y sólo los especuladores -todos somos un poco especuladores, pero nuestra especulación la canalizan los bancos de inversión- se quedarían sin trabajo.

Pues bien, en este momento, en Nueva York, que nos sigue llevando muchos años de ventaja, para lo bueno y para lo malo, ya se habla de la posible quiebra de Merrill Lynch y del Wachovia (un banco universal que, como el Citi, o el Deutsche, les ha dado por la especulación). No sólo eso, los mencionados Citi -líder mundial- y el alemán Deutsche -líder germano- así como Morgan Stanley -el mayor banco de inversión del mundo-, el británico HSBC, Morgan-Chase, el suizo UBS -el mayor banco privado del mundo, asimismo contaminado de banca de inversión- además de Goldman, y los broker-fondo Fidelity o Charles Schwab son candidatos al troceo o a la subvención pública, y su situación puede calificarse como de quiebra técnica.

¿Cuál ha sido la espiral que ha precipitado una situación ya larvada? Pues el fiscal de Nueva York, Andrew Cuomo, quien ha logrado coger a buena parte de los bancos susodichos en un renuncio, en los ARS, o bonos de mercado secundario emitidos por estas entidades con la promesa de que recomprarían, al menos el nominal, a sus suscriptores, promesas que, con la quiebra de la burbuja, no han podido mantener.
Cuomo sucede a Spitzer, el estupendo fiscal que vigilaba a Wall Street hasta que los grandes bancos le montaron una investigación para demostrar que se iba de prostitutas, y se vio obligado a dimitir.

En cualquier caso, tenemos que meternos en la cabeza que la especulación es inmoral, pero no ilegal. Los ARS no son más que la punta del iceberg de la burbuja especulativa generada en los mercados financieros, verdadera protagonista de la economía del siglo XXI. Y esa burbuja no puede ser erradicada con medidas penales, sino políticas y, sobre todo, fiscales: distinguiendo fiscalmente entre el ahorro que apoya a la economía y el que sólo da vueltas sobre sí mismo.

Además, en un mundo global, esas medida anti-especulación deberían ser impuesta por todo Occidente al mismo tiempo o, de otra forma, sólo se conseguiría que los flujos volaran d uno a otro mercado, de una a otra bolsa. Y, por las mismas, no sólo hay que gravar fiscalmente al mercado secundario sino llegar aun acuerdo para eliminar los paraísos fiscales.

Ya es significativo que los bancos descreídos, que están al borde del precipicio, pertenezcan a las grandes sedes financieras de Occidente: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Suiza, las estrellas del capitalismo financiero mundial. Si un fiscal de un estado es el que ha abierto la brecha es porque se trata del fiscal de la capital mundial del capitalismo y la plaza bursátil más importante: Nueva York.

Por tanto, ¿la crisis está siendo vencida? Ni mucho menos, esta es la crisis más grave del último siglo por la sencilla razón de que nadie ha puesto freno al proceso especulativo iniciado tras la II Guerra Mundial y que ha alcanzado alturas de vértigo. Curioso resulta que, con un mercado de crédito parado, la única renta fija que sigue pujante en Europa sean las titulizaciones, producto arquetípico de la codicia especulativa que nos ha conducido al actual infierno.

Etiquetas: , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

martes, abril 29, 2008

Gobiernos Regionales y la maltrecha autonomía regional…

Los señores presidentes regionales, enredados en sus prioridades políticas y en una agenda (¿propia?) excesiva de coordinaciones interregionales e interinstitucionales, han ido dejando de lado sus propios fueros institucionales y de manera particular, el de hacer respetar su autonomía como administración regional, promoviendo -sin querer queriendo- implicancias negativas sobre la capacidad de gestión y de empoderamiento institucional.

Una autonomía que viene siendo burlada por el gobierno central-desde la época de los CTAR’s, casos Contraloría y MEF- y sin que ellos -es lo más lamentable- hayan percibido la suerte de ninguneo de que son objeto. Lo que es más grave, no se están revalorando como autoridades elegidas y tienden a poner en cuestión la capacidad de afrontar sus responsabilidades mayores para con la población de su departamento(1).

Sobre el particular, es preciso referir que la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, establece en su Art. 2º, sobre la Legitimidad y naturaleza jurídica: “Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración económica y financiera, un Pliego Presupuestal”.

En tal virtud, cualquier entidad estatal que asuma funciones que no le son propias o que exceda sus atribuciones vulnerando la autonomía de un Gobierno Regional -en principio-, está incursa –de hecho y derecho- en una flagrante trasgresión constitucional. Es precisamente, lo que viene sucediendo con dos instituciones que por su importancia en la gestión de gobierno, tales como la Controlaría General de la República (CGR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), vienen ejerciendo acciones funcionales sobre las administraciones regionales, que califican como tales.

En el caso de la CGR, la incorporación de los responsables de las Oficinas Regionales de Control Interno o similares, dentro de la planilla de su pliego presupuestal, convierte a los mismos en subordinados administrativos de la CGR, a pesar de ser funcionalmente parte del Gobierno Regional e incluidas en los documentos de gestión (ROF, MOF, CAP y PAP) de cada Gobierno Regional.

Con dicha trasgresión -cualquiera sea su “asidero” legal-, los señores responsables del Control Interno (o Institucional), que tenían una relación técnico-normativa con la CGR, pasan a depender administrativamente y por lo tanto totalmente del señor Genaro Matute y no del Presidente Regional.

Dicha relación, posiblemente basada en los afanes centrales por “controlar la corrupción”, lleva a establecer un control total y directo de la administración regional, cuando lo más sensato y racional, debiera ser que la CGR incrementara y/o implementara sus propias Oficinas Regionales Descentralizadas, a partir de las cuales se hiciera un adecuado seguimiento y control de la gestión de las diversas entidades públicas y gobiernos (regionales y locales), sin necesidad de vulnerar autonomías.

Y ello no implica duplicidades ni más “burocracia”, en la medida que los responsables del Gobierno Regional (y locales) demandan el asesoramiento y/o apoyo de una unidad interna y dependiente, que les prevenga y/o accione ante situaciones administrativas anómalas susceptibles de corregir o de judicializar. Salvo que la CGR deseara mantener –por razones cuestionables- un “infiltrado” para sus fines de control y/o utilizar situaciones ex post para debilitar o exponer la calidad de la gestión en curso de los Presidentes Regionales… y Alcaldes, entre otros.

En el caso del MEF, y para no ser demasiado extenso, quiero dejar señalado que la normatividad sobre Ejecución Presupuestal -año a año- , establece una relación directa entre el Gerente Regional de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial (GRPPyAT) y el Presidente Regional, dejando de lado la participación y conocimiento de la Gerencia General Regional. Dicha relación de “jerarquización” o línea de acción presupuestal, quiebra las líneas de jerarquía funcional establecida en el Manual de Organización y Funciones (MOF) del Gobierno Regional, con lo cual deja en cuestión el nivel de responsabilidad técnico-administrativo que tiene la Gerencia General Regional con respecto al Pliego Presupuestal… para empezar.


=======
(1) No existen la regiones, se mantienen los departamentos sobre cuya jurisdicción se tiene una administración regional... a cargo de un Gobierno Regional.

Etiquetas: , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

miércoles, abril 16, 2008

Petrobras y Pemex... historias ilustrativas

La presente entrevista realizada por AméricaEnergía, refleja la importancia de las posiciones de quienes han venido criticando -con argumentos sólidos- las privatizaciones “delivery”. Procesos iniciados y ejecutados a favor de neo-empresas, que reclaman la libertad de empresa, pero que la pisotean con evidente descaro al sostenerse -en cada país- en grupos de funcionarios y políticos con espíritu de subastadores de bienes y recursos nacionales, los mismos que deberían estar obligados -por un mínimo de decencia, sino de patriotismo- a proteger.

Protección que no limita al Estado, desde luego, a abrirse como economía a la inversión privada interesada en empresas o recursos estatales, pero si a establecer reglas de uso y aprovechamiento equitativo de dichos bienes y recursos. Reglas económicas que además de justificar un adecuado y suficiente retorno de su inversión, les garantice -a futuro- su permanencia en la actividad y reducir significativamente los cuestionamientos.

Cuestionamientos legales, económicos y políticos, que se han de traducir en disconformidad social, y consecuentemente en manifestaciones ó posiciones –muchas veces extremas- que no solo afectarán su permanencia como inversionistas, sino que debilitan las bases de gobernabilidad en cada uno de los países donde desarrollan sus prácticas antisistema, y esencialmente “depredatorias”... para empezar.

AméricaEconomía - AméricaEnergía

15-04-2008Actualidad - por Daniela Cid Mayorga

"Pemex no debe copiar a Petrobras"

El director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, Fernando Siqueira, expone sus inquietudes sobre la eventual privatización de Pemex.

Si hay alguien que conoce el área de producción y exploración de Petrobras, literalmente, “en profundidad” es Fernando Siqueira. El actual director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras (Aepet) trabajó durante 24 años en el área de Producción y Exploración de la petrolera brasileña y fue testigo directo de la privatización del 40% de los activos de la semiestatal brasileña durante la década del 90.

Un proceso que, asegura, fue en desmedro de Petrobras y presenta muchas similitudes con lo que está ocurriendo ahora en México con la estatal Pemex. “La privatización de Petrobras fue un proceso ruin para Brasil”, dice Siqueira y las razones las explica en la siguiente entrevista con AméricaEnergía.

Usted fue testigo de la privatización de parte de Petrobras, ¿cómo describiría ese proceso? ¿Presenta similitudes con lo que ocurre ahora en México con Pemex?

Fue una campaña muy fuerte por parte de todos los medios de comunicación brasileños. El argumento era que había que abrir el mercado de petróleo porque así el gobierno iba a reservar recursos para invertir en áreas como educación y salud y seguridad. Es precisamente lo que hoy se argumenta en México en pro de la privatización de Pemex y se trata de un discurso mentiroso. La última vez que un gobierno brasileño destinó recursos hacia Petrobras fue en 1971. Después no volvió a entregar un centavo más, incluso en el período del presidente (Fernando Henrique) Cardoso, cuando Petrobras fue obligada a comprar petróleo y vender más barato.

Al igual que Pemex, Petrobras fue objeto de una campaña de desprestigio durante un largo tiempo. También hubo una campaña en favor de la quiebra del monopolio estatal y la privatización de tal magnitud que la población llegó a pensar que lo mejor para el país era la semiprivatización de Petrobras. Por lo tanto, el resultado que vemos hoy es fruto de una presión financiera internacional no sólo sobre Petrobras sino sobre las empresas brasileñas en general.

Pero la semiprivatización también habrá tenido ventajas. Petrobras, por ejemplo, se caracteriza por sus altas inversiones en desarrollo de tecnología para exploración...

En lo tecnológico también fue negativo para Petrobras que se vendiera parte de su propiedad. Cuando el gobierno de Fernando Henrique Cardoso la obligó a vender petróleo en el mercado nacional por US$ 14 en circunstancias que compraba petróleo en el exterior a un precio promedio de US$ 25 el barril, Petrobras se vio obligada a dejar de hacer inversiones en investigación. Sin embargo, a pesar de estas circunstancias adversas, la empresa fue capaz de desarrollar una tecnología propia para explorar en aguas profundas.

Fue precisamente este esfuerzo –en el que Petrobras invirtió cerca de dos mil millones de dólares– el que posibilitó a Petrobras descubrir una nueva provincia petrolera en ‘Tupi’ y que permitirá a empresas extranjeras como British Gas, de Inglaterra, y Petrogal GAP, de Portugal, recibir 36% de las ganancias del crudo que se explote sin haber aportado conocimiento tecnológico ni haber corrido el riesgo geológico que corrió Petrobras durante los 30 años de exploración de esta provincia.

En este momento la Aepet, que usted dirige, encabeza una campaña para reestatizar los hidrocarburos en Brasil. ¿Cómo describiría los resultados de esta campaña y cuál es su relevancia?

Cuando fue descubierta la nueva provincia petrolera de Tupi, hace cuatro meses, nosotros decidimos reimpulsar esta campaña que habíamos dejado un poco de lado porque hasta ese momento había sido muy difícil convencer a los congresistas brasileños sobre la necesidad de modificar la ley de petróleo para nacionalizar buena parte de las nuevas reservas. Pero ahora, con descubrimientos como el de la provincia petrolera de Tupi y las expectativas de ver a Brasil como una de las mayores reservas mundiales de petróleo, la percepción de la opinión pública está cambiando frente a la importancia de reestatizar nuestros recursos estratégicos.

Además, la gente sabe que en el mundo hay dos alternativas para la industria del petróleo: o es monopolio del Estado o un 70% de su propiedad queda en manos de él. Está el ejemplo de Aramco en Arabia Saudita, NIOC en Irán, Gazprom en Rusia, Pemex en México, Pdvsa en Brasil y Petrogas en Indonesia. Estas empresas tienen más del 60% de las reservas mundiales de petróleo y eso es bueno porque cuando son los gobiernos los que dominan las riquezas de los países los intereses privados dejan de ser tan fuertes y las ganancias de la explotación de los hidrocarburos no van exclusivamente al crecimiento de los portafolios de las empresas privadas sino que también se utilizan para solucionar los problemas de la población.

En este sentido, ¿qué opina de una posible privatización de Pemex?

Pemex no debe copiar a Petrobras. La privatización del 40% de Petrobras fue un proceso muy ruin para Brasil y, como consecuencia, Petrobras convive hoy con muchos intereses extranjeros. Además, mientras países como Arabia Saudita, Irán o Namibia reciben un 34% de las ganancias de la explotación petrolera que se realiza en sus territorios, el Estado brasileño percibe sólo la mitad de este porcentaje de parte de las empresas extranjeras que explotan crudo en los proyectos de Petrobras.

Pemex, además, tiene un cuerpo de técnicos de alto nivel y experiencia de producción muy grande, por lo que no tiene sentido que sea privatizada y que los mexicanos pierdan parte del lucro que la estatal mexicana podría obtener explorando en áreas profundas. No es Pemex la que tiene que copiar a Petrobras: Petrobras es la que tiene que copiar a Pemex y reestatizar la parte de la empresa que ahora está en manos extranjeras.

Sin embargo, es un hecho que el desarrollo tecnológico es mucho mayor en Petrobras que en Pemex.

Lo que ocurre es que el gobierno mexicano cobra a Pemex impuestos muy altos que incluso le dificultan hacer más investigación. En todo caso, no veo que haya grandes dificultades tecnológicas por resolver para Pemex.

¿Hay planes de asistencia desde Aepet hacia los ingenieros de Pemex?

Sí, nos transmitimos información constantemente. Lo que queremos estudiar ahora es si la tecnología de exploración profunda de Pemex cuenta con los equipamientos necesarios para trabajar en el fondo del mar, de manera que se pueda controlar la producción.

¿Qué puede aprender Pemex de Petrobras?

Mencionaría el desarrollo tecnológico. Sin embargo, la tecnología de aguas profundas ya está prácticamente diseminada por todo el mundo y existen empresas que fabrican equipamientos de válvulas en el fondo del mar y se dedican exclusivamente a la perforación de pozos. Por lo tanto, no veo ninguna dificultad para los mexicanos de explorar petróleo con sus propios cuerpos técnicos y a partir de los recursos tecnológicos con los que cuentan hoy.

Finalmente, me parece que Pemex también tiene ciertos conocimientos que interesan a Petrobras y, considerando que estamos en una situación extremadamente difícil energéticamente hablando, es importante desarrollar un intercambio de conocimiento más activo, pero sin que por eso perdamos nuestra soberanía.

Etiquetas: , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

miércoles, marzo 12, 2008

Petrobras... o una historia parecida.


La presente entrevista, es sumamente aleccionadora, sino instructiva con relación a como se manejan los negocios en el mundo de la "globalización". Cualquier parecido -sobre todo el apartado subtitulado la "Estrategia Mediática"- con situaciones nuestras, donde los que toman las decisiones son gentes honestísimas... téngalo por seguro que es PURA COINCIDENCIA... ¿O no? .

La Jornada - México - 12.Marzo.2008 - Entrevista a Fernando Siqueira, Director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras

La decisión del gobierno brasileño de privatizar la industria petrolera en 1997 tuvo como componente fundamental “convencer” a la población, a través de los vehículos de comunicación de masas, que Brasil no podía solo, explicó Fernando Siqueira.

Estados Unidos enfrenta una “difícil situación energética”, y la necesidad que tiene de lograr el control sobre los recursos petroleros de América Latina está detrás de las “enormes presiones” para privatizar los hidrocarburos en México y en otros países de la región. Habla Fernando Siqueira, director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras.

“En realidad, Estados Unidos paga hoy 300 dólares por barril de petróleo: 100 dólares por el costo del crudo en el mercado y otros 200 derivados de los gastos en el aparato militar en Oriente Medio para garantizar el suministro desde esos yacimientos”.

Crítico del proceso de privatización de Petróleos Brasileños (Petrobras), que se concretó en 1997, durante el gobierno del ex presidente Fernando Henrique Cardoso –cuando se promulgó una ley que permitió a otras empresas competir con Petrobras en todos los ramos de la actividad petrolera–, Siqueira dice a La Jornada: “En la discusión sobre el tema energético, México no debe ver el proceso de apertura en Petrobras como un ejemplo. En Brasil estamos en plena campaña para recuperar el control sobre el petróleo, y Brasil tiene que copiar a México el marco constitucional de control del Estado sobre sus recursos, y ahora más que nunca Petróleos Mexicanos (Pemex) es un paradigma".

"Es necesario que Brasil recupere el control de su riqueza".

Fernando Siqueira y Murilio Marcato, delegado de la Aepet en Minas Gerais, forman parte del movimiento que ha renacido en Brasil para que el país recupere el control de su petróleo. La Aepet, fundada en 1961, está integrada por 5 mil empleados de nivel medio y superior de Petrobras, la mayoría en activo. Entre sus objetivos está defender la propiedad del Estado sobre el petróleo y el fortalecimiento de Petrobras como una empresa energética pública.

De visita a México comentaron a La Jornada algunas de las experiencias del proceso de privatización del petróleo en su país. Entre ellas, la forma en que las empresas extranjeras penetraron los órganos de dirección de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), el órgano creado por el gobierno después de la apertura para coordinar la política petrolera, e incluso del intento –ya durante el gobierno del presidente Luis Inacio Lula da Silva– de cambiar el nombre de la empresa por “Petrobrax”, bajo el argumento de su director de que “era más fácil de pronunciar para los inversionistas extranjeros”.

También de la manera en que los promotores de la privatización invirtieron millones de dólares en pagar a periodistas y “analistas independientes” para que influyeran en la opinión pública en crear un clima favorable a la privatización.

“La experiencia de Petrobras no fue buena ni para el país ni para la petrolera; se abrió a las compañías extranjeras que se convirtieron en propietarias del recurso natural. El gobierno tenía 87 por ciento de las acciones y ahora tiene sólo 40 por ciento. Las empresas participan en las licitaciones de lotes para explotar campos petroleros y se convierten en dueñas del terreno y del petróleo que encuentren, el cual pueden vender a quien deseen”.

La privatización de Petrobras, asegura Siqueira, no llevó nuevas inversiones a Brasil. Tampoco aportó tecnología. “Las empresas extranjeras vinieron a Brasil a aprender, Petrobras era un líder tecnológico”, asegura.

Debilitamiento premeditado.

A la vez que se transfería a firmas privadas, principalmente extranjeras, la propiedad sobre el petróleo, el Estado comenzó a perder los recursos de la renta petrolera.

Explica Fernando Siqueira: las empresas privadas que participan en la explotación del petróleo brasileño pagan al gobierno una participación de 10 a 45 por ciento del precio a que vendan el crudo. La media internacional en cuanto al pago de contribuciones a los países propietarios del recurso, agrega, es de 84 por ciento del precio de venta. Es decir, las compañías que operan en el país sudamericano pagan al Estado la mitad de lo que se tributa en promedio internacional.

Otra merma para el Estado, luego de la privatización impulsada por el régimen de Fernando Henrique Cardoso y continuada en el actual, tiene que ver con el valor de los lotes, que son las partes del territorio que se adjudican a las firmas privadas mediante licitación.

Explican los expertos que el lote más costoso ha sido vendido por el gobierno brasileño a un precio de 300 millones de dólares. La firma que se lo adjudicó extraerá crudo por un monto equivalente a 8 mil millones de dólares durante la vida productiva del yacimiento.

La privatización de Petróleos Brasileños en 1997 fue el punto culminante de un proceso de debilitamiento intencional de la empresa iniciado 20 años antes, explican. “Petrobras fue obligada a comprar petróleo a precios internacionales de 25 dólares por barril y venderlo en el mercado interno a 14 dólares; la diferencia era cubierta por la producción nacional y esto provocó que la empresa no tuviera recursos para invertir y se descapitalizara”, dice Siqueira.

En 1994 ocurrió un intento de reforma a la Constitución brasileña para acabar con el monopolio del Estado sobre el control de los recursos naturales. “Se tergiversaban las cosas, diciendo que Petrobras era un monopolio, pero en realidad el monopolio era del Estado sobre el control de los recursos, y Petrobras sólo era la empresa encargada de poner en práctica la política estatal sobre petróleo”, añade.

Había una creciente oposición a la privatización de Petrobras, que incluía al sindicato petrolero, entonces uno de los mayores del país, a empleados públicos de otros gremios, sindicatos de industria y organizaciones sociales. Cuenta que en 1995 el entonces presidente Henrique Cardoso emitió un decreto que prohibía a cualquier empleado público trasladarse a Brasilia, la capital federal y asiento de los poderes, a realizar cualquier protesta contra la decisión de abrir la empresa petrolera al capital privado, so pena de ser despedido.

El objetivo, dice, era “quebrar” la resistencia a la política de apertura. Un año después fue enviada la ley para eliminar el control total del Estado sobre el petróleo y permitir a empresas extranjeras extraer y hacerse propietarias del crudo brasileño. Fue aprobada un año después, a la vez que se creaba una Agencia Nacional del Petróleo que, asegura, respondía a los intereses de las grandes trasnacionales a las que entregó “todo el conocimiento que Petrobras había acumulado en 55 años de investigación sobre los yacimientos de petróleo en el país”.

Los modos de Halliburton

Una vez aprobada la ley que privatizaba la propiedad del petróleo brasileño, se instrumentó en la empresa una política de jubilación anticipada, que redujo de 35 a 30 años los años laborados antes del pase a retiro. En este proceso, la plantilla laboral de Petrobras se redujo de 60 mil a 30 mil empleados, aunque el plan de los administradores era de mantener sólo 15 mil empleados.

Una siguiente medida fue reconformar el consejo de administración de Petrobras, que hasta antes de la privatización estaba integrado por nueve miembros: seis directivos de la empresa y tres representantes de la sociedad. Con las modificaciones legales se incluyó a consejeros externos de nacionalidad brasileña que, dicen los entrevistados, representaban los intereses del sistema financiero internacional.

A partir de esta reconformación del consejo se perdió control sobre las decisiones y el manejo de información estratégica. Un problema, desde su punto de vista, que llegó al extremo este año, cuando “se perdieron” tres discos duros robados a computadoras portátiles y que contenían la información sobre el gigantesco campo de Tupí, descubierto en diciembre pasado. Esos datos, como se ha publicado en la prensa brasileña y ahora recuerda el entrevistado, “aparecieron” en poder de Halliburton, la empresa propiedad del vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney.

Se eliminó, además, al equipo de planeación de Petrobras y se compraron “activos podridos” en Argentina, pertenecientes a Repsol, firma que, dijo, “se sospecha es un brazo de la Shell usado por la petrolera anglo holandesa para eludir algunos controles a que están sujetas las mayores compañías energéticas del mundo”.

Fernando Henrique Cardoso dejó la presidencia en 2003 con una deuda interna por el equivalente a 60 mil millones de dólares, aun cuando durante su gobierno fueron vendidos activos públicos por 160 mil millones de dólares. “Entregó al país en bancarrota”, señala Siqueira. Murilo Marcato, delegado de la Aepet en Minas Gerais, recuerda que una vez iniciado el proceso de privatización, que ha llevado a que 40 por ciento del capital de Petrobras esté colocado en bolsas de valores, desde el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, similar a Nafin en México) se buscó adquirir acciones de la compañía petrolera para asegurar que una parte permaneciera bajo control estatal.

“El gobierno impidió que siguiera la compra de acciones del BNDES, e incluso los directivos del banco que la promovían fueron cesados”. Actualmente, ese banco tiene alrededor de 10 por ciento del capital de Petrobras. En cambio, se favoreció a las empresas privadas que compraban acciones de Petrobras a través de los mercados accionarios.

Dice Marcato que en 1999 el estatuto de la empresa fue cambiado para permitir que su presidente fuera extranjero; en 2000 se vendió, a través de la bolsa, 18 por ciento de la participación estatal. Un porcentaje similar de acciones, también del gobierno, fue colocado en las bolsas en 2001. En total, 40 por ciento del capital de Petrobas fue vendido en la bolsa.

El gran consumidor

Los dirigentes de la Asociación de Ingenieros de Petrobras consideran que América Latina está sujeta a una mayor presión por parte del aparato industrial y militar de Estados Unidos, y de las grandes compañías petroleras que los abastecen, por el control del petróleo. Una presión que ha ido en aumento conforme el alza en la cotización del crudo llega a niveles que los expertos consideraban que ocurrirían después de 2010.

Explica Siqueira: “El choque de precios previsto para 2010 está ocurriendo en 2008. Se anticipó porque los picos de producción se han caído y la demanda ha subido. La era del petróleo barato ya se terminó y ahora la previsión es que el barril alcance 180 dólares en 2015 y una cotización de 300 dólares en 2020”.

En este contexto de precios cada vez más altos, Estados Unidos muestra una mayor avidez por petróleo. Ese país consume una cuarta parte de la producción mundial dentro de su territorio y casi otro tanto con sus instalaciones militares externas, señala el experto. Así, con reservas de 28 mil millones de barriles, Estados Unidos requiere 8 mil millones de barriles por año para su suministro interno y otros 7 mil millones de barriles para su aparato militar, “por lo que si no garantiza un suministro confiable, en dos años puede colapsar”.

Agrega que el desarrollo de Estados Unidos está “montado” sobre la energía del petróleo, que es la materia prima de 3 mil productos que no son fácilmente sustituibles. “Estados Unidos está en una situación crítica. Consume 15 mil millones de barriles por año y tiene 28 mil millones en reserva. En ese país, cada coche consume 28 barriles (al año), una computadora tres barriles, y el promedio de consumo por habitante es de 25 barriles por año, en tanto que en los países de Europa es de 11 barriles por persona al año”, asevera.

Una de las principales fuentes de abasto de petróleo para Estados Unidos es el Oriente Medio y en especial de Arabia Saudita. Según los entrevistados, el gasto militar estadunidense en esa región del mundo agrega un costo de 200 dólares por barril al precio del crudo, que ya tiene dos semanas arriba de 100 dólares. Para el aparato industrial y militar de Estados Unidos, el costo neto ha subido a 300 dólares por barril de crudo.

“Aun cuando Arabia Saudita es un aliado muy fiel de Estados Unidos, no tiene la capacidad para abastecer y garantizar el suministro de crudo”, agrega Siqueira. Estados Unidos, asegura, se encuentra en una situación difícil de abasto de petróleo y para ellos es más fácil tratar de garantizar ese suministro en América Latina que invertir en Medio Oriente. “Ahora que la oferta de petróleo es prácticamente igual a la demanda, la lucha por el abasto y el control del crudo se intensifica”.

Estrategia mediática

La decisión del gobierno brasileño de privatizar su industria petrolera en 1997 tuvo un componente fundamental para asegurar su realización, cuenta el especialista. Fue “convencer” a la población, a través de los principales vehículos de comunicación de masas en el país, de que Brasil no podía solo. Relata: “la campaña en los medios de comunicación hacía llegar a los brasileños el mensaje, insistente, de que si no había apertura al capital privado no llegarían al país recursos externos necesarios para explotar el recurso, y entonces, se decía desde el gobierno, se tendrían que desviar recursos de los ramos de la salud, educación y seguridad.

Se nos insistía en que no teníamos recursos ni experiencia, por lo que necesitábamos ayuda de las compañías y que no permitir esa ayuda sería ruin para el país”. Todas las afirmaciones para apoyar la privatización estaban sustentadas en mentiras, cuenta Siqueira. Fue una campaña muy bien elaborada y planeada, añade. Recuerda que la trasnacional Shell invirtió 100 millones de dólares para que especialistas y profesores escribieran artículos y aparecieran en los medios de comunicación para hablar a favor de la privatización.

“Les daban espacios para defender la privatización, compraron conciencias de periodistas y académicos que después se volvieron célebres en los medios brasileños”. Relata que los promotores de la privatización ofrecían a profesores universitarios triplicarles el sueldo para que aceptaran escribir artículos y participar en foros para hablar a favor de la apertura de la empresa petrolera al capital privado.

“Yo, como opositor a la privatización, realicé entonces visitas por todo el país para hablar sobre el tema. Y me llamó la atención cómo, sin importar la región de Brasil donde me encontrara, las preguntas de quienes me cuestionaban en los foros eran las mismas, como salidas del mismo sitio”.

Los periódicos y los medios electrónicos lanzaron una campaña en la que argumentaban que la nacionalización de los recursos petroleros “era algo retrógrado y que la globalización era lo actual”. Se desplegaron informaciones subliminales para convencer a la población, dice.

Recuperar el control

En diciembre de 2007, Petrobras anunció el descubrimiento del campo petrolero Tupí, en el sureste del país, en la costa del océano Atlántico, un yacimiento que incrementará la reserva de crudo de Brasil a 80 mil millones de barriles, lo que convierte a ese país en poseedor de una riqueza comparable a la de mayores dueños de reservas: Rusia, Arabia Saudita, Irán, Irak y Venezuela.

El descubrimiento de Tupí reavivó el debate nacionalista e infundió nuevos ánimos a un sector de la población que busca recuperar el control total de Brasil sobre sus recursos naturales. Una acción emprendida, entre otras organizaciones por la Aepet, ante un órgano autónomo de procuración de justicia, detuvo temporalmente una licitación de 41 campos cercanos a Tupí. Con este mandato judicial, el gobierno pospuso la venta de esos campos.

“La enorme riqueza descubierta hace necesario que Brasil recupere el control sobre sus yacimientos. Como están las cosas ahora ese control no existe, porque las empresas privadas, de acuerdo con la ley vigente, son propietarias del crudo que extraen”, dice.

En Brasil, asegura, ha crecido un nuevo sentimiento nacionalista que ha hecho suyo el lema “el petróleo es nuestro” –que fue una de las frases empleadas por Getulio Vargas, el presidente que nacionalizó el hidrocarburo en los años 50, quien tomó como ejemplo el decreto del presidente Lázaro Cárdenas de nacionalización en 1938.

Añade que la privatización de Petrobras tuvo otras implicaciones. Dio éxito a la idea de los grupos que controlan política y económicamente a Estados Unidos de que se debe impedir que países potencialmente hegemónicos se desarrollen. “Antes de la privatización, en Brasil el 90 por ciento del desarrollo tecnológico se realizaba en empresas estatales, eso se perdió. Los países dominantes no quieren un competidor indeseable”.
(...)

<...TEXTO COMPLETO...>

domingo, marzo 02, 2008

PERÚ, TLC, Salarios... y competitividad.

Uno de los argumentos de "peso" para inducirnos a aceptar el bastante publicitado -pero poco difundido y menos explicado- TLC Perú-USA, es que nuestra relación con el mercado "mas grande del mundo", traerá grandes inversiones, la producción exportable -no tradicional- crecerá y la oferta de empleos -con mercado laboral "flexible"- se incrementará sostenidamente, generando tanto bienestar -altos ingresos- que se reducirá la pobreza... SI o SI.

Bueno, visto así, el "TLC" deviene en la gran solucción para afirmar los crecientes y sostenidos logros del modelo económico en curso. Y desde luego, no podemos menos que reconocer y agradecer a la objetiva e imparcial orientación de los medios (prensa, radio y tv), cuyo esfuerzo -de ayer, hoy y mañana- por esclarecer a la opinión pública sobre la naturaleza, fines e impactos de los acuerdos comerciales bilaterales o "TLC's", nunca será debidamente ponderada, sobre todo por aquellos que se oponen a una transcendental decisión de política económica, que se enmarca dentro de los grandes objetivos nacionales.

Claro que, estimado lector, si le agradó -y comparte- el párrafo anterior, permítame decirle que usted no tiene una clara idea de que se trata el "TLC" y por lo tanto de sus efectos perniciosos para nuestra economía y el futuro de NUESTRO PAÍS. De hecho, no deseo desilusionarlos ni hacerlos sentir mal por ser ajenos al análisis de las decisiones de política y/o a las críticas sobre las mismas. Es evidente que, como muchos peruanos, podrían estar siendo víctimas -muy a su pesar- del poder manipulatorio de los medios cuyos propietarios articulan sus intereses crematísticos con empresarios dedicados más al comercio que a la producción, y cuya cercanía al gobierno de turno siempre ha sido una constante rentable... muy rentable.

Bien, y antes de que me coloquen en su grupo de los no simpáticos, deseo explicar de la manera mas simple uno de los temas (la relación: empleo-salario-bienestar) que son parte de las críticas hechas al modelo (?) económico y por extensión al "TLC" como instrumento de la necesaria (?) inserción en el mundo global. Desde luego, bajo las condiciones de quienes tienen -supuestamente- un mercado amplio, libre y competitivo. Digamos, sin barreras arancelarias y sin restricciones paraarancelarias. De hecho, estas son tan o mas importantes que las primeras. Por ejemplo, calificar tu producto como contaminante o contaminado... sin que lo sea.

Pero, antes de entrar en materia sobre la relación referida, recordemos que la premisa neoliberal, que sustenta el enfoque de libre comercio global y competitivo, es que la localización de las empresas exportadoras debe estar en países (o zonas económicas) donde las posibilidades de producir a menores costos, es óptima. Lógicamente, la palabra "óptima" tiene implicancias económicas, sociales y políticas. En particular, cuando de lo que se trata -en primer lugar- es de conseguir trabajadores a bajo salario y con "flexibilidad laboral"; esto es, que no se asocien, trabajen por el mismo salario mas horas y -desde luego- bajo condiciones inadecuadas y de alto riesgo.

En tal sentido, los cuadros que se insertan a continuación, tratan de explicar -mas que cien palabras- como el hecho de que un grupo de empresas diferenciadas por el nivel de salarios y bajo tecnologías similares, ejercen una presión hacia condiciones laborables -mayor jornada a igual salario- que les lleve a obtener menores costos y mas ganancias, bajo la consideración de que un gran número de la población económicamente activa (PEA), que se encuentra sin trabajo estará dispuesto a aceptar cualquier nivel de salario y cualquier condición de trabajo. El corolario es -como en China ya se vislumbra-, que cuando la presión interna por mejores salarios sea una constante, y los "costos" empiecen a escalar, se seguirá buscando y desplazando industrias hacia países "de bajo costo"...




Como podrán apreciar, y a manera de resumen, podemos adelantar (de la fila 10 del cuadro precedente) una conclusión: La empresa "X", que paga un mejor salario que "Y" y "Z", y además respeta las 8 horas/jornada, se encontrará en una posición menos COMPETITIVA que la empresa "Y" y "Z", dado a que su "costo de producción" será "más alto" y generará "menos beneficios".

Pero lo más grave aún, es que colocándonos en la fila 12, donde se les hace trabajar a los obreros 12 horas por el mismo salario/jornada que corresponde a 8 horas, las empresas "X" y "Y" estarán en una mayor desventaja COMPETITIVA frente a "Z", ya que el costo unidad de producto, habrá bajado de 0.0025 ("X", fila 10) a 0.0006 ("Z", fila 12). Es decir; a un 25% del monto si se respetara los derechos de los trabajadores y sin "flexibilizar" las leyes. Claro, y no digamos nada de la TRIBUTACIÓN, entre otros...

Concluyendo: Un obrero que trabaja 12 horas por el mismo salario de 8 horas/jornada, por decisión de SU gobierno (preocupado -es un decir- por cumplir los acuerdos de la "Declaración del Milenio") se convierte en un OBRERO DE ALTA PRODUCTIVIDAD... y MÁS POBRE... ¡Y no es magia!.

Bueno, bienvenido... Al "TLC" y LA GLOBALIZACIÓN... donde MENOS SALARIO, MÁS HORAS DE TRABAJO y (la fresa en el pastel) GOBIERNOS "FLEXIBLES" es igual a EMPRESA COMPETITIVA(?)... Y UN PAÍS CON MAYOR POBREZA
...

Etiquetas: , , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

miércoles, febrero 06, 2008

Elecciones USA... después del "supermartes"

Los resultados del "supermartes" electoral-primario en USA, reafirman el favoritismo que referíamos en el artículo anterior de este blog ("Candidatos favoritos... elecciones USA"). Evidentemente, los aspectos "obvios" no fueron precisados, de allí que este artículo tenga por finalidad complementar el análisis que concluía con la posibilidad -cada día más alta- de que Jhon McCain, candidato favorito del partido republicano se convierta en el próximo presidente de los Estados Unidos. Para el efecto, y sin ánimo de exceder mi amateurismo en aspectos electorales internacionales, consideremos lo siguiente:

1. El tema del feminismo en USA, si bien ha alcanzado -social y económicamente- un nivel de liderazgo reconocido en el contexto mundial, no alcanza a ser un factor electoral de peso a favor de candidatas mujeres, en particular de la señora Clinton. Es cierto que, el número de representantes y senadoras mujeres ha ido incrementándose con los años; sin embargo, en términos relativos o porcentuales, su presencia no sustenta -por ahora- una posibilidad de triunfo en desmedro de los prejuicios de una sociedad -como muchas otras- "machista" y de arraigados "fundamentalismos".

2. El tema del racismo en USA -siguiendo el razonamiento anterior-, y a pesar del crecimiento de las "minorías raciales" (negros y latinos, principalmente), no ha seguido o ha alcanzado un nivel de peso político-electoral que vaya a influir en el acceso al gobierno norteamericano -y del mundo, con las reservas del caso- del señor Obama, por muchos -y reconocidos- méritos que él tenga. Es cierto que los medios y muchas organizaciones civiles relativizan el factor racismo desde una perspectiva de una sociedad abierta y democrática, pero ello es "parte" mediática del proceso electoral. No hay que olvidar que las elecciones se ganan por número de delegados... no por votos directos.

3. El tema de la cohesión partidaria, que involucra tanto: (i) la adhesión programática de sus militantes políticos, (ii) la disponibilidad de medios y/o recursos para afrontar unitaria y "solventemente" una campaña electoral y (iii) la capacidad para "generar" consensos políticos a partir de "usar" con habilidad los temas referidos en los numerales previos; abren una vía para presentar a Jhon McCain como el "mejor" candidato para ser presidente de USA. . Estrategia en la cual el partido republicano lleva una clara ventaja sobre el demócrata.

Lo razonado en los tres puntos, implica que: (a) La "batalla" entre Obama y Clinton -y algunas en campañas anteriores- viene desgastando a los demócratas a tal punto que su objetivo electoral no lleve necesariamente a nuclear el partido, sino el de -más allá de la nominación- acudir a los "indecisos" y conformar una especie de "movimiento-pro" sobre una base programática "amplia"; (b) Los norteamericanos, acuden a una elección presidencial sin haber superado los temores de ser agredidos por el terrorismo "internacional", y en consecuencia en busca de la "seguridad interna". En ello tiene un rol de referente y símbolo el día "9/11", así como el "castigo" a Irak como uno los estados "responsables", siendo la invasión -para ellos guerra- un tema de los sentimientos de inseguridad y de dominio, tanto como para decidirse en base a los planteamientos que sobre el tema tengan los candidatos; y (c) En la economía, a pesar de las crisis en curso, las decisiones de política (neokeynesianas, básicamente) tienden a un reacomodo "favorable" en el contexto internacional y doméstico. Resultados que el gobierno intenta endosar a su candidato partidario, como expresión de su "pragmatismo" y manejo "serio" de la economía a favor de la dinamización (empleo e ingresos) de sus sectores económicos. De hecho, no otro significado tienen los TLC's en términos de ventajas a favor de sus exportaciones.... tanto como la de lograr países "aliados" -vía acceso al mercado "más grande" del mundo- para fortalecer su política exterior...

Etiquetas: , , , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

sábado, febrero 02, 2008

Los favoritos... Elecciones USA

El proceso de definir mediante elecciones internas (primarias) a los candidatos que representen a los dos principales partidos de EE.UU. -republicano y demócrata- en las elecciones presidenciales del mes de noviembre, tanto como los resultados finales, puede ser asumido como poco relevante para las relaciones con nuestras economías, en la medida que las directrices de la política exterior norteamericana no han de sufrir "variaciones" significativas.

Sin embargo, debemos considerar que el recambio de Bush por McCain, no avizora necesariamente un continuismo de las políticas económicas internas, mucho menos de las prioridades en el contexto internacional, tal como ha sido la "ortodoxia" no partidaría del gobierno republicano actual. ¡McCain, Presidente!... Es el chance mayor, teniendo en cuenta que ni Hilary Clinton ni Barack Obama, han alcanzado el perfil político de Jhon Mccain... y estando el partido republicano en rápido proceso de nuclearse detrás de él.

Lo anterior, no implica preferencias políticas. Nada más lejos. Sin embargo, es necesario seguir con atención el desarrollo de un proceso que a no dudar... tendrá implicancias en nuestras economías y en nuestras propias agendas interna/externa. Precisamente, a fin de que se tome una visión resumida de los temas principales contenidos en los programas electorales, incluyo un cuadro comparativo de las propuestas de los tres candidatos mencionados.



VER... Artículo relacionado...

Etiquetas: , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

viernes, enero 25, 2008

Los déficits y devaluaciones... "ayudan" a exportar

La crisis de EE.UU., es una muestra verídica que generar déficits internos -excesivos, por lo general- y provocar una devaluación de su moneda, propicia la mejora de las exportaciones y genera superávits para "salir" de la crisis inducida -por sus propias políticas económicas-. Desde luego, si su economía cuenta con capacidades productivas no utilizadas y con estructuras de mercadeo eficientes y fuertemente articuladas a los mercados internacionales.

De acuerdo a lo mencionado, la economía norteamericana "cumple" con los requisitos señalados, por lo que la devaluación -ante el euro y el yen, principalmente- le coloca en una situación "favorable" para hacer más baratos sus productos en los mercados europeos y asiáticos, y a la vez más caros los productos europeos y asiáticos en el mercado norteamericano.

Veamos un ejemplo: Si un automóvil europeo de 16,000 euros, puesto en el mercado de EE.UU. tenía un valor de 20,000 dólares debido al tipo de cambio (1 euro = 1.25 dólar), ahora y después de la caída de la divisa americana, tiene un valor de 22,400 dólares (1 euro = 1.40 dólar). Es decir, el mismo automóvil se ha hecho más caro para los norteamericanos, dando la oportunidad de desplazar el consumo hacia los autos propios. A su vez, un automóvil norteamericano de 20,000 dólares, y debido a la situación inversa de cambio (en éste caso, la revaluación del euro), pasará de un valor -en el mercado europeo- de 16,000 a 14,200 euros. Este menor precio relativo, significará una demanda mayor de autos norteamericanos, y por lo tanto una disminución del déficit comercial de EE.UU. frente a los europeos.

Ahora bien, si usted estimado lector, considera que el mecanismo desde el punto de vista comercial es "compensatorio" y tiende a ajustar los desequilibrios "temporales", lo cierto es que dicho mecanismo propicia la irresponsabilidad y la falta de ética en las relaciones comerciales internacionales, por decir lo menos.

Aclaremos, mientras a todos los países del mundo, en particular la Unión Europea y Japón, se les somete a consensos para actuar con responsabilidad en el manejo de su economía; ésto es, disciplina fiscal, estabilidad monetaria, mejoras tecnológicas, competitividad, equidistribución, mejores servicios, etc., los EE. UU. se dedica a tiempo completo a la generación de déficits presupuestales -tales como mayores gastos y/o menores tributos-, con la gran confianza de que el resto del mundo asumirá -como históricamente sucede- el costo de su irresponsabilidad en el manejo de su economía...

Etiquetas: , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

sábado, enero 19, 2008

El Perú y la crisis "global"...

Las notas periodísticas que se insertan, reflejan el momento actual por el que pasa España -en el contexto europeo- y cuyos factores o elementos referenciales de una crisis en curso, son ilustrativos del impacto que viene difundiendo la situación económica que se atraviesa en Estados Unidos, básicamente. En tal sentido -y como siempre-, en la eventualidad de que los medios nacionales no se ocupen del tema -o temas relacionados- con la amplitud y transparencia conque lo hacen en España y Europa, en particular medios como Hispanidad, me permito poner a su consideración las notas que siguen. Una precisión. Cualquier parecido con lo que ha ocurrido y ocurre en nuestro país... ES PURA COINCIDENCIA...

(Publicación: Viernes, 18 de enero de 2008 - Número: 2833)

(1) Inspección y regulación en tiempos de crisis: El bueno es Bernanke, el malo es Trichet >

El económico gratuito Negocio, por lo demás espléndido diario, que ha revolucionado el mundo del periodismo económico español, considera que Ben Bernanke, de la Reserva Federal es un “mal supervisor”. La verdad es que la Reserva Federal no supervisa entidades y, al revés de lo que ocurre con el Banco de España, se conforma con decidir la política monetaria. Pero lo que me parece un error -muy ilustrativo acerca del análisis económico actual- son las siguientes palabras del editorial de Negocio, edición del jueves: “La economía estadounidense sigue tambaleándose. La inflación de diciembre es la más alta de los últimos 17 años y los resultados de JP Morgan y Wells Fargo caen casi un 40%. Las políticas monetarias de Bernanke no han ayudado a mejorar la salud de los bancos”.

Este es el problema, problema de perspectiva. Ni bancos centrales ni autoridades monetarias, sin inspectores ni reguladores de la cantidad de dinero que se mueve por el mundo, nacieron para salvar bancos. Esa no es su función. Su función es servir al público, no solucionar, con el dinero de todos, las barrabasadas de un grupo de banqueros o gestores del dinero de los demás. Desde los años ochenta del pasado siglo, desde la gobernaduría de Mariano Rubio, rige la idea de que “la banca no puede quebrar”, porque representa “el sistema de pagos del país”. Semejante chuminada ha servido para que, verbigracia, los españoles, paguemos los desaguisados, cuando no robos, de unos ochenta bancos, el último, Banesto, quebrados durante el último cuarto del siglo XX.

(2) La mitad de las hipotecas constituidas a partir del 2005 son susceptibles de mora

La Asociación de Intermediarios de Financiación propone la reorganización del crédito

Más de la mitad de las familias españolas que han firmado una hipoteca a partir del 2005 podrían perder su vivienda. Así de alarmista se muestra la Asociación de Intermediarios de Financiación (ASIFN). Su director general, Máximo Scavarda considera que las subidas del euribor, unidas a la elevada deuda a corto en préstamos personales generan “agobio económico”. ¿Solución? “Revisión urgente del endeudamiento”. Es decir, reagrupación de préstamos y alargamiento del período de vida útil de la hipoteca. El problema es: ¿qué pasa con las hipotecas que ya están contratadas por un período de 40 años?

(3) BCE insiste: persisten las presiones a corto plazo sobre la inflación

Trichet: “Estamos preparados para actuar de manera preventiva”. El mercado espera ahora la respuesta política, procedente de Sarkozy. Si no se produce, es que los tipos no bajarán

Hay que despedirse de escenarios de recorte de tipos. El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, ha señalado en la mañana de este jueves que persisten las presiones a corto plazo sobre la inflación. Así que advierte: “Estamos preparados para actuar de manera preventiva”. Es decir, elevar los tipos para contener la inflación y evitar los efectos de doble vuelta.

Las continúas advertencias de Trichet explican por qué el euribor no desciende: el mercado no se termina de creer un escenario de recorte de tipos. Así que aunque Solbes, Chacón y Vegara han señalado en múltiples ocasiones que los tipos “han tocado techo”, de las palabras de Trichet cabe interpretar exactamente lo contrario. Y esto en un entorno de subidas de precios y del petróleo, se convierte en la puntilla de la economía de los hogares, especialmente de los más modestos.

Etiquetas: , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

viernes, enero 11, 2008

Perú: Retracción con Inflación...

A raíz de artículos previos, algunos lectores -y amigos- me han solicitado explicar la situación de nuestra economía y sobre la cual he mencionado que es "... curiosa y contradictoria", en el sentido que se viene dando tendencias hacia la retracción generalizada del consumo interno y niveles crecientes de inflación. Es en razón a ello, que me permito insertar un complemento al tema tratado.

Es tambien mi intención, que la presentación y comentarios relacionados a los datos contenidos en los cuadros que se insertan a continuación, pueden dar una idea o perspectiva de cómo ambas tendencias se pueden presentar en un período determinado, hasta que una de ellas predomina y se impone a la otra. Desde luego, sin que desaparezca, porque constituyen el anverso y reverso de los procesos económicos.

En el ejemplo, tratamos básicamente sobre incrementos en el precio (inflación) y disminución -a la vez- del consumo (retracción); sin embargo, en la exposición se resalta -por ser consustancial- las interrelaciones que se dan entre el ingreso, precios y el nivel de vida o bienestar de las familias.


En el cuadro precedente, se puede observar que, a partir de un ingreso-base para la población EMPLEADA (que es una fracción ante la subempleada y sin empleo), una variación -incremento- en el precio de un bien esencial (alimentación) como el arroz, impacta directamente sobre el volumen de compra y en consecuencia sobre la disponibilidad de alimento y la calidad de vida.

Veamos las cifras: (i) mantener por largo tiempo el nivel de ingresos, ante una subida constante de precios -cualquiera sea el porcentaje-, disminuye la disponibilidad de bienes que puedes adquirir; (ii) la disminución de bienes disponibles para tus necesidades básicas (alimentación), implica un deterioro del nivel de vida y pérdida de bienestar; (iii) si bien la remuneración-base establecida es un ingreso, el mismo es de carácter MONETARIO, siendo el ingreso REAL el que se traduce en un volumen de bienes a adquirir considerando los precios vigentes; y (iv) el deterioro del nivel de vida es la pérdida (no consumo) porcentual de bienes disponibles, tal como se nota en la última columna.


Asimismo, en el cuadro precedente, se ha ajustado los niveles de ingreso MONETARIO, considerando los nuevos precios y el nivel de consumo de bienes al inicio del período, a fin de recuperar -al menos- el ingreso REAL. Del cálculo, se sigue que para mantener el nivel de vida inicial (cantidad de bienes), el ajuste deberá ser proporcional al incremento promedio de los bienes (y/o servicios). En este caso, el ajuste al final de los períodos deberá ser del 25%, como ejemplo.

A quienes consideren que el ejemplo o explicación es demasiado simple y que ninguna familia gasta todo solo en arroz, debo precisar que tienen la razón. Sin embargo, el procedimiento para calcular el ingreso real a partir de un ingreso monetario, es válido para dos o más productos (bienes y servicios). En dichos casos, se hace los cálculos a partir de la estructura de consumo para cada estrato social y por localidades. Estructura que es conocida como CANASTA FAMILIAR.

Etiquetas: , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>

martes, enero 08, 2008

Los MEF-Boys... ¿trabajando para la Banca?

El consumo interno, que ha venido siendo alimentado más por los créditos de consumo vía tarjetas de crédito (medio de creación de dinero sin mayor control), que por el incremento de ingresos y/o de empleos, ha entrado a un proceso de retracción. Es evidente que haber llegado a otorgar líneas de crédito de 2000 nuevos soles (aprox. 650 dólares), con un respaldo de ingreso/mes de 600 soles (aprox. 195 dólares), sin más garantías que sus boletas de pago, va tocando fondo. Boletas de pago otorgadas por empleadores que no garantizan una continuidad o estabilidad laboral, más allá del día que se otorgan.

Un proceso de retracción del consumo que está ligado a la capacidad de repago de los créditos utilizados por los portadores de tarjetas, cuyas pasadas fiestas navideñas y año nuevo, las han llevado al tope de su saldo disponible. Así que iniciamos el año 2008, con una tendencia doble: (i) La morosidad, por limitaciones de ingresos y reducción de pagos al sistema bancario, se irá incrementando sostenidamente, y (ii) la inyección de ingresos privados (más empleos y/o alzas salariales) no se vislumbra favorable, sobre todo cuando sectores empresariales dominantes, vienen presionando por reducir “sobrecostos” y estabilidad laboral.

Frente a la coyuntura que se presenta, y con tendencia a agudizarse, los amigos del MEF, SBS y el BCR, para comenzar, deben de haber examinado -asumo- las implicancias tanto de la morosidad como de la disminución del consumo. Llegando a la conclusión de que una inyección de recursos fiscales disponibles, vía los empleados públicos (estables o no) y bajo la modalidad de “Bono de Crecimiento Económico” o similar, es una alternativa a la “dureza” de los sectores privados por mejorar ingresos, sino empleos. En particular, de los grupos vinculados a la exportación primaria (minerales, harina de pescado, etc.), evidentes “ganadores” del boom exportador, basados en mejores precios internacionales que se sostienen desde hace unos 5 años.

Precisamente; la inyección -por única vez- de 250 millones de soles (aprox. 83 millones de dólares), en la economía a través de los empleados públicos, podría aliviar o atenuar la tendencia a la retracción, mientras las empresas bancarias realizan los “ajustes” debidos para captar como pagos de los créditos, parte sustantiva de la inyección monetaria. Desde luego, en la medida que las transacciones monetarias tenga un efecto multiplicador en la economía como conjunto, manteniendo la demanda de bienes y servicios hacia los sectores privados.

Una pregunta que emanaría de la situación y de las “soluciones” en curso, sería la relacionada a como esta inyección monetaria presionará hacia la subida de los niveles de inflación alcanzados. De hecho, y por ser por “única vez”, el impacto se reabsorbería rápidamente; en particular, si consideramos que la mayor parte se orientaría a la amortización de los saldos negativos en las tarjetas de crédito. No olvidemos que estamos en los inicios de un proceso de deflación... precisamente por las equívocas decisiones en política económica (privatización selectiva, liberalidad bancaria, acuerdos comerciales bilaterales, desprotección extrema de los sectores productivos, entre otros).

Etiquetas: , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>