Blog personal de presentación de opiniones, noticias y comentarios puntuales sobre temas de actualidad.- Asimismo,y considerando que la discrecionalidad de los medios limita la publicación de artículos como los presentados, éste blog se constituye en un espacio de comunicación más libre... y democrático.

miércoles, marzo 12, 2008

Petrobras... o una historia parecida.


La presente entrevista, es sumamente aleccionadora, sino instructiva con relación a como se manejan los negocios en el mundo de la "globalización". Cualquier parecido -sobre todo el apartado subtitulado la "Estrategia Mediática"- con situaciones nuestras, donde los que toman las decisiones son gentes honestísimas... téngalo por seguro que es PURA COINCIDENCIA... ¿O no? .

La Jornada - México - 12.Marzo.2008 - Entrevista a Fernando Siqueira, Director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras

La decisión del gobierno brasileño de privatizar la industria petrolera en 1997 tuvo como componente fundamental “convencer” a la población, a través de los vehículos de comunicación de masas, que Brasil no podía solo, explicó Fernando Siqueira.

Estados Unidos enfrenta una “difícil situación energética”, y la necesidad que tiene de lograr el control sobre los recursos petroleros de América Latina está detrás de las “enormes presiones” para privatizar los hidrocarburos en México y en otros países de la región. Habla Fernando Siqueira, director de la Asociación de Ingenieros de Petrobras.

“En realidad, Estados Unidos paga hoy 300 dólares por barril de petróleo: 100 dólares por el costo del crudo en el mercado y otros 200 derivados de los gastos en el aparato militar en Oriente Medio para garantizar el suministro desde esos yacimientos”.

Crítico del proceso de privatización de Petróleos Brasileños (Petrobras), que se concretó en 1997, durante el gobierno del ex presidente Fernando Henrique Cardoso –cuando se promulgó una ley que permitió a otras empresas competir con Petrobras en todos los ramos de la actividad petrolera–, Siqueira dice a La Jornada: “En la discusión sobre el tema energético, México no debe ver el proceso de apertura en Petrobras como un ejemplo. En Brasil estamos en plena campaña para recuperar el control sobre el petróleo, y Brasil tiene que copiar a México el marco constitucional de control del Estado sobre sus recursos, y ahora más que nunca Petróleos Mexicanos (Pemex) es un paradigma".

"Es necesario que Brasil recupere el control de su riqueza".

Fernando Siqueira y Murilio Marcato, delegado de la Aepet en Minas Gerais, forman parte del movimiento que ha renacido en Brasil para que el país recupere el control de su petróleo. La Aepet, fundada en 1961, está integrada por 5 mil empleados de nivel medio y superior de Petrobras, la mayoría en activo. Entre sus objetivos está defender la propiedad del Estado sobre el petróleo y el fortalecimiento de Petrobras como una empresa energética pública.

De visita a México comentaron a La Jornada algunas de las experiencias del proceso de privatización del petróleo en su país. Entre ellas, la forma en que las empresas extranjeras penetraron los órganos de dirección de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), el órgano creado por el gobierno después de la apertura para coordinar la política petrolera, e incluso del intento –ya durante el gobierno del presidente Luis Inacio Lula da Silva– de cambiar el nombre de la empresa por “Petrobrax”, bajo el argumento de su director de que “era más fácil de pronunciar para los inversionistas extranjeros”.

También de la manera en que los promotores de la privatización invirtieron millones de dólares en pagar a periodistas y “analistas independientes” para que influyeran en la opinión pública en crear un clima favorable a la privatización.

“La experiencia de Petrobras no fue buena ni para el país ni para la petrolera; se abrió a las compañías extranjeras que se convirtieron en propietarias del recurso natural. El gobierno tenía 87 por ciento de las acciones y ahora tiene sólo 40 por ciento. Las empresas participan en las licitaciones de lotes para explotar campos petroleros y se convierten en dueñas del terreno y del petróleo que encuentren, el cual pueden vender a quien deseen”.

La privatización de Petrobras, asegura Siqueira, no llevó nuevas inversiones a Brasil. Tampoco aportó tecnología. “Las empresas extranjeras vinieron a Brasil a aprender, Petrobras era un líder tecnológico”, asegura.

Debilitamiento premeditado.

A la vez que se transfería a firmas privadas, principalmente extranjeras, la propiedad sobre el petróleo, el Estado comenzó a perder los recursos de la renta petrolera.

Explica Fernando Siqueira: las empresas privadas que participan en la explotación del petróleo brasileño pagan al gobierno una participación de 10 a 45 por ciento del precio a que vendan el crudo. La media internacional en cuanto al pago de contribuciones a los países propietarios del recurso, agrega, es de 84 por ciento del precio de venta. Es decir, las compañías que operan en el país sudamericano pagan al Estado la mitad de lo que se tributa en promedio internacional.

Otra merma para el Estado, luego de la privatización impulsada por el régimen de Fernando Henrique Cardoso y continuada en el actual, tiene que ver con el valor de los lotes, que son las partes del territorio que se adjudican a las firmas privadas mediante licitación.

Explican los expertos que el lote más costoso ha sido vendido por el gobierno brasileño a un precio de 300 millones de dólares. La firma que se lo adjudicó extraerá crudo por un monto equivalente a 8 mil millones de dólares durante la vida productiva del yacimiento.

La privatización de Petróleos Brasileños en 1997 fue el punto culminante de un proceso de debilitamiento intencional de la empresa iniciado 20 años antes, explican. “Petrobras fue obligada a comprar petróleo a precios internacionales de 25 dólares por barril y venderlo en el mercado interno a 14 dólares; la diferencia era cubierta por la producción nacional y esto provocó que la empresa no tuviera recursos para invertir y se descapitalizara”, dice Siqueira.

En 1994 ocurrió un intento de reforma a la Constitución brasileña para acabar con el monopolio del Estado sobre el control de los recursos naturales. “Se tergiversaban las cosas, diciendo que Petrobras era un monopolio, pero en realidad el monopolio era del Estado sobre el control de los recursos, y Petrobras sólo era la empresa encargada de poner en práctica la política estatal sobre petróleo”, añade.

Había una creciente oposición a la privatización de Petrobras, que incluía al sindicato petrolero, entonces uno de los mayores del país, a empleados públicos de otros gremios, sindicatos de industria y organizaciones sociales. Cuenta que en 1995 el entonces presidente Henrique Cardoso emitió un decreto que prohibía a cualquier empleado público trasladarse a Brasilia, la capital federal y asiento de los poderes, a realizar cualquier protesta contra la decisión de abrir la empresa petrolera al capital privado, so pena de ser despedido.

El objetivo, dice, era “quebrar” la resistencia a la política de apertura. Un año después fue enviada la ley para eliminar el control total del Estado sobre el petróleo y permitir a empresas extranjeras extraer y hacerse propietarias del crudo brasileño. Fue aprobada un año después, a la vez que se creaba una Agencia Nacional del Petróleo que, asegura, respondía a los intereses de las grandes trasnacionales a las que entregó “todo el conocimiento que Petrobras había acumulado en 55 años de investigación sobre los yacimientos de petróleo en el país”.

Los modos de Halliburton

Una vez aprobada la ley que privatizaba la propiedad del petróleo brasileño, se instrumentó en la empresa una política de jubilación anticipada, que redujo de 35 a 30 años los años laborados antes del pase a retiro. En este proceso, la plantilla laboral de Petrobras se redujo de 60 mil a 30 mil empleados, aunque el plan de los administradores era de mantener sólo 15 mil empleados.

Una siguiente medida fue reconformar el consejo de administración de Petrobras, que hasta antes de la privatización estaba integrado por nueve miembros: seis directivos de la empresa y tres representantes de la sociedad. Con las modificaciones legales se incluyó a consejeros externos de nacionalidad brasileña que, dicen los entrevistados, representaban los intereses del sistema financiero internacional.

A partir de esta reconformación del consejo se perdió control sobre las decisiones y el manejo de información estratégica. Un problema, desde su punto de vista, que llegó al extremo este año, cuando “se perdieron” tres discos duros robados a computadoras portátiles y que contenían la información sobre el gigantesco campo de Tupí, descubierto en diciembre pasado. Esos datos, como se ha publicado en la prensa brasileña y ahora recuerda el entrevistado, “aparecieron” en poder de Halliburton, la empresa propiedad del vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney.

Se eliminó, además, al equipo de planeación de Petrobras y se compraron “activos podridos” en Argentina, pertenecientes a Repsol, firma que, dijo, “se sospecha es un brazo de la Shell usado por la petrolera anglo holandesa para eludir algunos controles a que están sujetas las mayores compañías energéticas del mundo”.

Fernando Henrique Cardoso dejó la presidencia en 2003 con una deuda interna por el equivalente a 60 mil millones de dólares, aun cuando durante su gobierno fueron vendidos activos públicos por 160 mil millones de dólares. “Entregó al país en bancarrota”, señala Siqueira. Murilo Marcato, delegado de la Aepet en Minas Gerais, recuerda que una vez iniciado el proceso de privatización, que ha llevado a que 40 por ciento del capital de Petrobras esté colocado en bolsas de valores, desde el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, similar a Nafin en México) se buscó adquirir acciones de la compañía petrolera para asegurar que una parte permaneciera bajo control estatal.

“El gobierno impidió que siguiera la compra de acciones del BNDES, e incluso los directivos del banco que la promovían fueron cesados”. Actualmente, ese banco tiene alrededor de 10 por ciento del capital de Petrobras. En cambio, se favoreció a las empresas privadas que compraban acciones de Petrobras a través de los mercados accionarios.

Dice Marcato que en 1999 el estatuto de la empresa fue cambiado para permitir que su presidente fuera extranjero; en 2000 se vendió, a través de la bolsa, 18 por ciento de la participación estatal. Un porcentaje similar de acciones, también del gobierno, fue colocado en las bolsas en 2001. En total, 40 por ciento del capital de Petrobas fue vendido en la bolsa.

El gran consumidor

Los dirigentes de la Asociación de Ingenieros de Petrobras consideran que América Latina está sujeta a una mayor presión por parte del aparato industrial y militar de Estados Unidos, y de las grandes compañías petroleras que los abastecen, por el control del petróleo. Una presión que ha ido en aumento conforme el alza en la cotización del crudo llega a niveles que los expertos consideraban que ocurrirían después de 2010.

Explica Siqueira: “El choque de precios previsto para 2010 está ocurriendo en 2008. Se anticipó porque los picos de producción se han caído y la demanda ha subido. La era del petróleo barato ya se terminó y ahora la previsión es que el barril alcance 180 dólares en 2015 y una cotización de 300 dólares en 2020”.

En este contexto de precios cada vez más altos, Estados Unidos muestra una mayor avidez por petróleo. Ese país consume una cuarta parte de la producción mundial dentro de su territorio y casi otro tanto con sus instalaciones militares externas, señala el experto. Así, con reservas de 28 mil millones de barriles, Estados Unidos requiere 8 mil millones de barriles por año para su suministro interno y otros 7 mil millones de barriles para su aparato militar, “por lo que si no garantiza un suministro confiable, en dos años puede colapsar”.

Agrega que el desarrollo de Estados Unidos está “montado” sobre la energía del petróleo, que es la materia prima de 3 mil productos que no son fácilmente sustituibles. “Estados Unidos está en una situación crítica. Consume 15 mil millones de barriles por año y tiene 28 mil millones en reserva. En ese país, cada coche consume 28 barriles (al año), una computadora tres barriles, y el promedio de consumo por habitante es de 25 barriles por año, en tanto que en los países de Europa es de 11 barriles por persona al año”, asevera.

Una de las principales fuentes de abasto de petróleo para Estados Unidos es el Oriente Medio y en especial de Arabia Saudita. Según los entrevistados, el gasto militar estadunidense en esa región del mundo agrega un costo de 200 dólares por barril al precio del crudo, que ya tiene dos semanas arriba de 100 dólares. Para el aparato industrial y militar de Estados Unidos, el costo neto ha subido a 300 dólares por barril de crudo.

“Aun cuando Arabia Saudita es un aliado muy fiel de Estados Unidos, no tiene la capacidad para abastecer y garantizar el suministro de crudo”, agrega Siqueira. Estados Unidos, asegura, se encuentra en una situación difícil de abasto de petróleo y para ellos es más fácil tratar de garantizar ese suministro en América Latina que invertir en Medio Oriente. “Ahora que la oferta de petróleo es prácticamente igual a la demanda, la lucha por el abasto y el control del crudo se intensifica”.

Estrategia mediática

La decisión del gobierno brasileño de privatizar su industria petrolera en 1997 tuvo un componente fundamental para asegurar su realización, cuenta el especialista. Fue “convencer” a la población, a través de los principales vehículos de comunicación de masas en el país, de que Brasil no podía solo. Relata: “la campaña en los medios de comunicación hacía llegar a los brasileños el mensaje, insistente, de que si no había apertura al capital privado no llegarían al país recursos externos necesarios para explotar el recurso, y entonces, se decía desde el gobierno, se tendrían que desviar recursos de los ramos de la salud, educación y seguridad.

Se nos insistía en que no teníamos recursos ni experiencia, por lo que necesitábamos ayuda de las compañías y que no permitir esa ayuda sería ruin para el país”. Todas las afirmaciones para apoyar la privatización estaban sustentadas en mentiras, cuenta Siqueira. Fue una campaña muy bien elaborada y planeada, añade. Recuerda que la trasnacional Shell invirtió 100 millones de dólares para que especialistas y profesores escribieran artículos y aparecieran en los medios de comunicación para hablar a favor de la privatización.

“Les daban espacios para defender la privatización, compraron conciencias de periodistas y académicos que después se volvieron célebres en los medios brasileños”. Relata que los promotores de la privatización ofrecían a profesores universitarios triplicarles el sueldo para que aceptaran escribir artículos y participar en foros para hablar a favor de la apertura de la empresa petrolera al capital privado.

“Yo, como opositor a la privatización, realicé entonces visitas por todo el país para hablar sobre el tema. Y me llamó la atención cómo, sin importar la región de Brasil donde me encontrara, las preguntas de quienes me cuestionaban en los foros eran las mismas, como salidas del mismo sitio”.

Los periódicos y los medios electrónicos lanzaron una campaña en la que argumentaban que la nacionalización de los recursos petroleros “era algo retrógrado y que la globalización era lo actual”. Se desplegaron informaciones subliminales para convencer a la población, dice.

Recuperar el control

En diciembre de 2007, Petrobras anunció el descubrimiento del campo petrolero Tupí, en el sureste del país, en la costa del océano Atlántico, un yacimiento que incrementará la reserva de crudo de Brasil a 80 mil millones de barriles, lo que convierte a ese país en poseedor de una riqueza comparable a la de mayores dueños de reservas: Rusia, Arabia Saudita, Irán, Irak y Venezuela.

El descubrimiento de Tupí reavivó el debate nacionalista e infundió nuevos ánimos a un sector de la población que busca recuperar el control total de Brasil sobre sus recursos naturales. Una acción emprendida, entre otras organizaciones por la Aepet, ante un órgano autónomo de procuración de justicia, detuvo temporalmente una licitación de 41 campos cercanos a Tupí. Con este mandato judicial, el gobierno pospuso la venta de esos campos.

“La enorme riqueza descubierta hace necesario que Brasil recupere el control sobre sus yacimientos. Como están las cosas ahora ese control no existe, porque las empresas privadas, de acuerdo con la ley vigente, son propietarias del crudo que extraen”, dice.

En Brasil, asegura, ha crecido un nuevo sentimiento nacionalista que ha hecho suyo el lema “el petróleo es nuestro” –que fue una de las frases empleadas por Getulio Vargas, el presidente que nacionalizó el hidrocarburo en los años 50, quien tomó como ejemplo el decreto del presidente Lázaro Cárdenas de nacionalización en 1938.

Añade que la privatización de Petrobras tuvo otras implicaciones. Dio éxito a la idea de los grupos que controlan política y económicamente a Estados Unidos de que se debe impedir que países potencialmente hegemónicos se desarrollen. “Antes de la privatización, en Brasil el 90 por ciento del desarrollo tecnológico se realizaba en empresas estatales, eso se perdió. Los países dominantes no quieren un competidor indeseable”.
(...)

<...TEXTO COMPLETO...>

domingo, marzo 02, 2008

PERÚ, TLC, Salarios... y competitividad.

Uno de los argumentos de "peso" para inducirnos a aceptar el bastante publicitado -pero poco difundido y menos explicado- TLC Perú-USA, es que nuestra relación con el mercado "mas grande del mundo", traerá grandes inversiones, la producción exportable -no tradicional- crecerá y la oferta de empleos -con mercado laboral "flexible"- se incrementará sostenidamente, generando tanto bienestar -altos ingresos- que se reducirá la pobreza... SI o SI.

Bueno, visto así, el "TLC" deviene en la gran solucción para afirmar los crecientes y sostenidos logros del modelo económico en curso. Y desde luego, no podemos menos que reconocer y agradecer a la objetiva e imparcial orientación de los medios (prensa, radio y tv), cuyo esfuerzo -de ayer, hoy y mañana- por esclarecer a la opinión pública sobre la naturaleza, fines e impactos de los acuerdos comerciales bilaterales o "TLC's", nunca será debidamente ponderada, sobre todo por aquellos que se oponen a una transcendental decisión de política económica, que se enmarca dentro de los grandes objetivos nacionales.

Claro que, estimado lector, si le agradó -y comparte- el párrafo anterior, permítame decirle que usted no tiene una clara idea de que se trata el "TLC" y por lo tanto de sus efectos perniciosos para nuestra economía y el futuro de NUESTRO PAÍS. De hecho, no deseo desilusionarlos ni hacerlos sentir mal por ser ajenos al análisis de las decisiones de política y/o a las críticas sobre las mismas. Es evidente que, como muchos peruanos, podrían estar siendo víctimas -muy a su pesar- del poder manipulatorio de los medios cuyos propietarios articulan sus intereses crematísticos con empresarios dedicados más al comercio que a la producción, y cuya cercanía al gobierno de turno siempre ha sido una constante rentable... muy rentable.

Bien, y antes de que me coloquen en su grupo de los no simpáticos, deseo explicar de la manera mas simple uno de los temas (la relación: empleo-salario-bienestar) que son parte de las críticas hechas al modelo (?) económico y por extensión al "TLC" como instrumento de la necesaria (?) inserción en el mundo global. Desde luego, bajo las condiciones de quienes tienen -supuestamente- un mercado amplio, libre y competitivo. Digamos, sin barreras arancelarias y sin restricciones paraarancelarias. De hecho, estas son tan o mas importantes que las primeras. Por ejemplo, calificar tu producto como contaminante o contaminado... sin que lo sea.

Pero, antes de entrar en materia sobre la relación referida, recordemos que la premisa neoliberal, que sustenta el enfoque de libre comercio global y competitivo, es que la localización de las empresas exportadoras debe estar en países (o zonas económicas) donde las posibilidades de producir a menores costos, es óptima. Lógicamente, la palabra "óptima" tiene implicancias económicas, sociales y políticas. En particular, cuando de lo que se trata -en primer lugar- es de conseguir trabajadores a bajo salario y con "flexibilidad laboral"; esto es, que no se asocien, trabajen por el mismo salario mas horas y -desde luego- bajo condiciones inadecuadas y de alto riesgo.

En tal sentido, los cuadros que se insertan a continuación, tratan de explicar -mas que cien palabras- como el hecho de que un grupo de empresas diferenciadas por el nivel de salarios y bajo tecnologías similares, ejercen una presión hacia condiciones laborables -mayor jornada a igual salario- que les lleve a obtener menores costos y mas ganancias, bajo la consideración de que un gran número de la población económicamente activa (PEA), que se encuentra sin trabajo estará dispuesto a aceptar cualquier nivel de salario y cualquier condición de trabajo. El corolario es -como en China ya se vislumbra-, que cuando la presión interna por mejores salarios sea una constante, y los "costos" empiecen a escalar, se seguirá buscando y desplazando industrias hacia países "de bajo costo"...




Como podrán apreciar, y a manera de resumen, podemos adelantar (de la fila 10 del cuadro precedente) una conclusión: La empresa "X", que paga un mejor salario que "Y" y "Z", y además respeta las 8 horas/jornada, se encontrará en una posición menos COMPETITIVA que la empresa "Y" y "Z", dado a que su "costo de producción" será "más alto" y generará "menos beneficios".

Pero lo más grave aún, es que colocándonos en la fila 12, donde se les hace trabajar a los obreros 12 horas por el mismo salario/jornada que corresponde a 8 horas, las empresas "X" y "Y" estarán en una mayor desventaja COMPETITIVA frente a "Z", ya que el costo unidad de producto, habrá bajado de 0.0025 ("X", fila 10) a 0.0006 ("Z", fila 12). Es decir; a un 25% del monto si se respetara los derechos de los trabajadores y sin "flexibilizar" las leyes. Claro, y no digamos nada de la TRIBUTACIÓN, entre otros...

Concluyendo: Un obrero que trabaja 12 horas por el mismo salario de 8 horas/jornada, por decisión de SU gobierno (preocupado -es un decir- por cumplir los acuerdos de la "Declaración del Milenio") se convierte en un OBRERO DE ALTA PRODUCTIVIDAD... y MÁS POBRE... ¡Y no es magia!.

Bueno, bienvenido... Al "TLC" y LA GLOBALIZACIÓN... donde MENOS SALARIO, MÁS HORAS DE TRABAJO y (la fresa en el pastel) GOBIERNOS "FLEXIBLES" es igual a EMPRESA COMPETITIVA(?)... Y UN PAÍS CON MAYOR POBREZA
...

Etiquetas: , , , , ,


<...TEXTO COMPLETO...>