Blog personal de presentación de opiniones, noticias y comentarios puntuales sobre temas de actualidad.- Asimismo,y considerando que la discrecionalidad de los medios limita la publicación de artículos como los presentados, éste blog se constituye en un espacio de comunicación más libre... y democrático.

domingo, setiembre 25, 2005

Entre la realidad económica y las cifras

La difusión extensa - y poco explicada - de ciertos datos económicos que reflejarían o sustentarían un sostenido nivel de crecimiento (incremento) anual del PBI (Producto Bruto Interno) y por lo tanto de una tendencia hacia una acumulación positiva de renta y riqueza de nuestro país, viene configurando un contexto político-empresarial de expectativas favorables y confianza excesiva en la esperada recuperación del país.

De allí que, ciertos sectores de opinión - motivados socialmente y/o políticamente -, sin atreverse a cuestionar las cifras o el procedimiento para obtenerlas, vienen expresando su preocupación sobre la relación entre los resultados y los efectos; es decir, si hay un mayor crecimiento de la economía, y por lo tanto de la renta y la riqueza, por que motivos no se refleja en la mejora de indicadores económicos claves, tales como: (1) el empleo, (2) el ingreso, y (3) el consumo - de las familias peruanas -. Precisando; como se explica que los "buenos" resultados a nivel de país (macroeconomía) no tienen efectos visibles en las familias peruanas y pequeñas unidades empresariales (microeconomía).

Razonemos, si analizamos las cifras difundidas y partimos del concepto de que el ingreso promedio per cápita del país es igual a la división entre el total del PBI y el total de la población; tendríamos que para un PBI del 2003 de 60.213 millones de dólares y una población de 27 millones de habitantes, se obtiene un ingreso anual per cápita (por persona) de 2,230 dólares/promedio; seguidamente, para un PBI del 2004 de 62.742 millones de dólares - debido a un incremento del 4,2% anual -, y una mayor población de 27 millones y 756 mil personas –debido a un incremento del 2,8% anual -, obtenemos un nuevo ingreso per cápita de 2,260 dólares/promedio. En consecuencia, si hacemos la comparación pertinente, tendremos que la mejora neta del ingreso per cápita en el período (2003-2004) es de 30 dólares/año o el equivalente al 1,34% del ingreso y no de 4,2% u otra cifra que se viene difundiendo. Ahora bien, no debemos olvidar que esta cifra es un promedio, en consecuencia no nos dice mucho sobre quienes se benefician (aumentan) y quienes se perjudican (disminuyen) en la distribución real del PBI.

A partir de lo expuesto, y con respecto a la precisión hecha sobre la distribución del incremento neto del ingreso, debemos considerar que los datos macroeconómicos son agregados; es decir, la suma de las cifras de cada producción valorizada (en dólares) provenientes de todos los agentes económicos (pequeña, mediana y gran empresa) establecidos en el país; ello implica que no todos aportan al PBI sino cierta proporcionalidad de acuerdo -básicamente- a su tamaño de empresa, así como al tipo, volumen y destino (mercado interno y/o exportación) de sus productos. De allí que, si la producción/servicio valorizada de unas cuantas empresas grandes (p.e. mineras y financieras) son las impulsoras de la mejora del PBI, sobre la base de incrementos de precios logrados por su control de mercado y/o mayor demanda de su producto/servicio, es lógico suponer que su aporte será decisivo en cuanto al indicador macroeconómico de sus rentas (beneficios netos), pero no necesariamente de los indicadores macroeconómicos de empleo que a su vez impulse las mejoras de los indicadores de ingreso y consumo, los que en realidad sí indicarían una dinamización de la economía del país, y por lo tanto una señal del prometido y esperado "chorreo"...


----------------
(1) En términos precisos, "el chorreo" no es sino un término popular y chocarrero que por su amplia difusión entre políticos y periodistas con tendencia a la trivialidad, así como al creciente abandono del debate económico-político por parte de sectores profesionales, sirve a los fines de ocultar el proceso de la distribución de los ingresos en el país, y en consecuencia soslayar la esencia del problema de las pobrezas (económica, moral y cultural).

<...TEXTO COMPLETO...>

viernes, setiembre 23, 2005

El Poder: entre la política y la economía

En el mundo, y en particular en los países en desarrollo, cuando las cosas no marchan bién -por decir, crece el desempleo y la pobreza- con mucha frecuencia o constantemente si le parece, se lee o escucha decir: La culpa es del gobierno, o cosas por el estilo. Sin embargo, si uno deja de lado -de vez en cuando- ésa forma ingenua de percibir las cosas, y las apreciamos como realmente son, o como dirían los sabios populares: sin anteojeras, encontraríamos que nuestra realidad es muy diferente a como la vemos o como desean que la veamos.

Por lo general, y de maner particular en la política, aquello que se considera un razonamiento normal, no es sino el resultado de un acondicionamiento previo de los medios de comunicación. Un entorno mediático en el que de manera sistemática -estructurada y permanente- se orienta la opinión pública en favor de intereses determinados.

Previamente, y por las dudas, entiendo como intereses determinados los de grupos empresariales que, más allá de ser parte de un conglomerado nacional y desarrollar en las economías nacionales un papel productivo y/o de servicios, establecen sus propias reglas de juego para ejercer un control permanente sobre el gobierno y las instituciones que conforman el Estado.

He hecho la precisión, por que es muy común encontrar lectores-ciudadanos que elucubran y desesperan por una sociedad democrática, pero cuando se trata de razonar sobre su naturaleza y fines, asumen una especie de asepsia política y evitan tratar el tema por no "ideologizarse"(?). Son parte de de ésa nueva "clase" que se autodenominan: Apolíticos... como si cualquier miembro de una sociedad, que por ser parte de la misma está comprometido y asume un rol militante y proactivo con sus objetivos y fines, pudiera tomar distancia de lo que le es consustancial a su persona y su rol en la sociedad.

Bien, el asunto central es que si pensamos en cada gobierno -políticos elegidos y a su vez delegantes de autoridad- como los que tienen el poder de una nación, sin considerar el grado de control de los grupos e intereses dominantes sobre la estructura del Estado, entonces somos parte de ésa gran masa de ingenuos que habitan un país pero que no participan de su futuro, ni mucho menos se responsabilizan por el de las generaciones venideras.

En ocasiones -o casi siempre-, se habla y se toma posiciones con relación a lo bueno o malo que fué la gestión de un partido, alianza o movimientos políticos que asumieron la responsabilidad de gobernar durante un período determinado, toma de posiciones que nos conducen -por lo general- hacia desafectos perdurables entre amigos y familiares, por decir lo menos.

Asimismo, y es algo de no olvidar, la historia político-social nos muestra que en algunos casos, la falta de razón o intolerancia nos arrastra a situaciones violentas que repercutan negativamente en el país. Hablamos de situaciones que llevan a afectar la vida y bienes de personas. Hablamos de deterioro y/o destrucción de infraestructuras que ocasionan graves y cuantiosos daños a la economía. Hablamos -en última instancia- de la pérdida de paz, tranquilidad y confianza en nosotros mismos, para construirnos un futuro y dejar bases sólidas para hacerlo sostenible en el tiempo.

Evidentemente, en todo éllo los responsables últimos se ponen a prudente distancia para observar la "pelea". Y claro, si necesitan distraernos de la atención de un "buen negocio" en marcha, instruyen -a través de operadores- a los medios para atizar y caldear los ánimos... porque bueno es pescar en río revuelto. Y mientras, nosotros... muy ingenuos... . prestamos toda nuestra atención a la "noticia" o el escándalo, mientras el país... se nos pasa por los costados.

<...TEXTO COMPLETO...>

miércoles, setiembre 21, 2005

El empleo y las cifras: un punto de vista

Es evidente que los incrementos de la producción - de bienes y/o servicios – en una empresa, se convierte en una oportunidad para contratar más personal y reducir la alta tasa de desocupación del país, así como generar efectos positivos dentro de la economía, toda vez que la mayor ocupación (empleo) se transforma en ingresos que son gastados en más o diversos productos de las otras empresas, las cuales por el incremento de la demanda, a su vez, crean oportunidades de empleo e intensifica positivamente los efectos de la cadena: empleo -> ingreso -> consumo -> demanda -> empleo... determinando un efecto multiplicador de la economía.

Sin embargo, y con relación al empleo, es evidente que ello no está sucediendo. En primer lugar, porque gran parte del incremento del PBI se justifica por aumento de los precios de exportación (minería de oro, plata y cobre, principalmente) y no necesariamente por mayor producción física, lo cual si generaría una demanda de jornadas a cubrirse por horas extras de los actuales trabajadores y/o por nuevos contratos de personal; en tal sentido, siendo evidente que la mejora del PBI es por precios, el único incremento vendría dado por la creciente pero relativa actividad de la agroexportación costeña. En segundo lugar, porque considerar como parte de la mejora de la actividad económica (y de "logros" macroeconómicos) las referencias a incrementos de empleo eventuales como los del sector Vivienda y Construcción, sostenidos actualmente por programas como: "Techo Propio, "A Trabajar..." y "Mi Vivienda", no es lo correcto metodológicamente; tal como se explica más adelante.

Por otra parte, y con respecto a las estadísticas laborales que en algunos casos se refieren a "pleno empleo", se conoce que las entidades responsables de la recolección y/o procesamiento de los datos de empleo, no están llevando un serio y meticuloso procedimiento, así como el debido control y seguimiento del proceso de contratación en las empresas, particularmente de servicios como cadenas de mercados o similares, donde se estarían aceptando reportes de las "altas" (contrataciones) pero no las "bajas" (despidos), que en éstos tipos de negocios son bastante frecuentes. Un ejemplo, si se contrata y se despide a 100 personas cada 3 meses, entonces el reporte es una sumatoria que da un total de empleos (contrataciones) de 400 personas al año; sin embargo, los empleos siguen siendo 100. Si lo referimos en porcentaje, con el primer procedimiento se tiene un incremento de 300 % en número de empleos; sin embargo, de seguirse el procedimiento correcto, el incremento sería 0 %.

Ustedes dirán, no es posible que el Ministerio de Trabajo y el INEI se dejen sorprender. Claro que no, salvo que haya un extremado interés político por sustentar el ya famoso "chorreo"... y por lo tanto hacer creer a la población que los logros macroeconómicos se están extendiendo a la microeconomía, cuando en realidad ello es bastante discutible, por decir lo menos. Ahora bien, si se quiere comprobar las cifras que nos repiten por los medios de "comunicación" (televisión, diarios y radioemisoras) por encargo de los interesados, hagamos algo práctico... visite los mercados y pregunte sobre precios y niveles de venta; converse con la gente del pueblo, con las amas de casa... ellos le van a explicar si hay o no el popular y gracioso "chorreo". Desde luego, para nosotros sería la DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO NACIONAL bajo una tendencia positiva y creciente...

<...TEXTO COMPLETO...>

lunes, setiembre 19, 2005

PERU : Equipo Negociador del TLC

LA PRESENTE INFORMACIÓN PROVIENE DE LA WEB DEL MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO (MINCETUR - Ago.05). LA FINALIDAD ES LA DE CONOCER EL PERFIL DE LOS MIEMBROS PARTICIPANTES. ASIMISMO, Y A LA LUZ DE LOS BENEFICIOS Y/O PERJUICIOS QUE DICHO ACUERDO COMERCIAL (o "TLC") HAYA TRAÍDO A NUESTRO PAÍS, CONSIDERAR LOS JUICIOS DE VALOR QUE MEREZCA SU PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA...

Jefes de Equipos de Negociación

Jefe del Equipo Negociador con Estados Unidos : Sr. Pablo de la Flor Belaúnde

Viceministro de Comercio Exterior y Jefe del Equipo Negociador para el TLC con Estados Unidos. Obtuvo Maestrías en Políticas Públicas y en Relaciones Internacionales por las Universidades de Harvard y Yale, respectivamente, y es candidato al doctorado por la Universidad de Chicago. Fue Viceministro de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales de 1994 a 1996 y director de PROMPERU de 1993 a 1994. Se ha desempeñado, desde 1997 hasta el 2002, como Gerente General en la empresa T&D Consultores y ha trabajado como consultor en distintas instituciones nacionales e internacionales.

Grupo de Acceso a Mercados : Sr. Eduardo Brandez

Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con especialización en Integración Económica, Comercio Internacional y Negociaciones Comerciales. Ha actuado como Representante Alterno y como Representante Plenipotenciario del Perú ante la Comisión de la CAN, y como Representante del Ministro en la Reunión Ministerial de la ALADI y en el Foro del APEC. También se ha desempeñado como Coordinador Andino de las negociaciones entre Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela con Argentina y con Brasil; Vocero Andino en el Grupo de Acceso a Mercados del ALCA; jefe del equipo técnico de negociación del área de libre comercio entre el Perú y el Mercosur; y coordinador del equipo técnico de negociación de libre comercio entre el Perú y Chile. Recientemente, ha sido designado para presidir el equipo que iniciará negociaciones de libre comercio con Tailandia.

Grupo de Agricultura : Sr. Julio Paz Cafferata

Economista con más de 30 años de experiencia en política comercial y negociaciones comerciales y en reformas de política agrícola y macroeconómica en América Latina. Ha sido Jefe del Proyecto de Política Económica y Productividad en Honduras financiado por USAID y Jefe de la Rama de Asistencia en Políticas Agrícolas para América Latina y el Caribe de la FAO. Como Economista Señor para el Banco Mundial, fue supervisor del Préstamo de Ajuste del Sector Agrícola en Honduras y asesor en materia de integración económica, política comercial, y política de precios agrícolas para Centroamérica. Asimismo, ha participado activamente en el diseño del sistema de bandas de precios para granos básicos en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala. También ha sido Jefe a.i. del Departamento de Política Económica de la ex Junta del Acuerdo de Cartagena, experto en comercio internacional para la UNCTAD y Director de Integración del ex MITINCI, además de profesor de Economía y Comercio Internacional en las universidades Católica, de Lima y del Pacifico.

Grupo de Servicios : Sr. Javier Illescas

Cuenta con estudios de postgrado en la Universidad de Illinois en Urbana - Chanpaine, Estados Unidos. Ha sido Jefe del Departamento de Análisis Global y del Departamento de Análisis del Sector Externo del BCRP y asesor en temas de economía internacional en el ex MITINCI. Además, ha sido negociador de servicios en diversos foros de negociación y miembro de equipos negociadores en temas arancelarios. Actualmente, es asesor del MEF, miembro del Comité de Negociación de Acuerdos de Protección de Inversiones y profesor de cursos de Economía Internacional de la Universidad San Ignacio de Loyola.

Grupo de Telecomunicaciones : Sra Liliana Ruiz de Alonso

Gerente General de OSIPTEL, organismo regulador de las telecomunicaciones en el Perú, desde abril del 2002. Licenciada en Economía y Egresada del Programa de Maestría de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtuvo el grado de Master y la Candidatura de Doctor en Economía en la Universidad de Indiana en Estados Unidos. Posee más de veinte años de experiencia como economista en diversos temas: energía, análisis macroeconómico, política fiscal, competencia y regulación. Se desempeñó como consultora de proyectos de organismos internacionales sobre políticas de desarrollo, políticas de competencia y fortalecimiento institucional en el Perú y en el extranjero. Ha sido consultora del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú en temas fiscales y tributarios en diversas ocasiones y Vocal de la Sala de Defensa de la Competencia del Tribunal del Instituto de Defensa de la Competencia y de Propiedad Intelectual del Perú, INDECOPI durante el periodo 1998-2002. Actualmente también ejerce la docencia universitaria en temas económicos relacionados al ámbito del sector público y de las telecomunicaciones.

Grupo de Inversiones : Sr. Carlos A. Herrera Perret

Graduado en Economía por la Universidad Particular San Martín de Porres, ha seguido cursos sobre tratamiento y promoción de inversiones extranjeras, negociaciones comerciales internacionales y técnicas de negociación. Desde 1972 su experiencia se centra en temas relativos al tratamiento a la inversión y la tecnología extranjeras. Ha participado en equipos técnicos de negociación en materia de inversiones en el marco de la CAN y ha sido integrante del grupo de trabajo sobre inversión del ALCA. Actualmente, es Representante del Perú en el Grupo de Negociación sobre Inversiones de ese mismo foro y Jefe de Atención al Inversionista de PROINVERSION. Además, es Presidente de la Comisión de Negociación de Convenios Bilaterales de Promoción y Protección de Inversiones y representante en el Grupo de Expertos de Inversión del Comité de Comercio e Inversión del APEC.

Grupo de Obstáculos Técnicos al Comercio : Srta. Carmen Ochoa

Economista de la Universidad Nacional Federico Villarreal, con Post Grado en Planificación Global y Gestión Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudios de Maestría en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Adicionalmente, cuenta con Cursos de especialización en Integración Andina y en Comercio Internacional. Desde 1997 forma parte del equipo negociador del Vice Ministerio de Comercio Exterior (VMCE) en la Comunidad Andina, ALADI y ALCA en acceso a mercados y agricultura, específicamente en los temas de Obstáculos Técnicos al Comercio y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Ha participado en las negociaciones para la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica con Chile y la suscripción del Acuerdo con MERCOSUR. Actualmente, es coordinadora del tema de Obstáculos Técnicos al Comercio en el VMCE y coordinadora alterna de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y de Medio Ambiente y participa en el equipo de trabajo sobre propiedad intelectual; y es responsable del tema de Obstáculos Técnicos al Comercio en las negociaciones para la suscripción de un TLC con Estados Unidos, así como Tailandia.

Grupo de Compras Gubernamentales : Sr. José Luis Cano Cáceres

Abogado egresado de la Universidad de Lima, con estudios de Postgrado en el Instituto Europeo de Administración Pública en Maastricht, Holanda. Cuenta con experiencia como asesor legal especializado en los foros de OMC, ALCA y APEC. Es representante titular del Perú ante el Grupo de Negociación sobre Compras del Sector Público (GNCSP) en el foro del ALCA y responsable de la información técnica especializada de los Grupos de Negociación y Comités, así como de la coordinación de todas las áreas temáticas para las Reuniones de Ministros y Viceministros de Comercio en dicho foro. Actualmente, se desempeña como especialista en negociaciones comerciales internacionales en los temas de compras del sector público y facilitación de comercio.

Grupo de Propiedad Intelectual : Sr. Luis Alonso García

Abogado egresado de la Universidad de Lima, con estudios de postgrado en Administración de Empresas en la Escuela Superior de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). Ha laborado en empresas privadas nacionales como asesor legal y ha ocupado cargos administrativos en ellas. Asimismo, ha formado parte del staff de abogados en importantes estudios jurídicos del medio. Ha representado al Perú en reuniones del ALCA, de la CAN, de la OMC y de la OMPI, entre otras. Es negociador por el Perú ante el Grupo de Negociación de Propiedad Intelectual del ALCA, en el que además ejerce la vocería de los países de la CAN.

Grupo de Procedimientos Aduaneros : Sr. Carlos Posada Ugaz

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Lima. Miembro del Área Legal de la Secretaría General de la Comunidad Andina (1998 – 2001) encargado del seguimiento de los procedimientos y procesos de incumplimiento, gravámenes y restricciones al comercio, salvaguardias, dumping y subsidios así como elaboración y evaluación de la normativa andina. Asesor Legal de la Dirección Nacional de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior, (2002 hasta la fecha) encargado de la coordinación y negociación de temas aduaneros con los Estados Unidos y Tailandia. Asimismo abogado del Área Legal, encargado de temas relacionados con la Comunidad Andina, MERCOSUR, ALADI y Acuerdos Bilaterales. Representante legal peruano ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

Grupo de Comercio Electrónico : Sr. Juan Luis Reus Canales

Economista y Magíster en Políticas de Gestión Pública de la Universidad de Georgetown, Washington, D.C. Con 10 años de experiencia en gestión pública, política comercial y negociaciones comerciales internacionales. Actualmente se desempeña como Coordinador General del MINCETUR para el Préstamo 1442/OC-PE, “Desarrollo de Políticas de Comercio Exterior”, suscrito con el BID. Otras responsabilidades y funciones profesionales incluyen consultorías y asesorías en temas de su competencia para el BID, Banco Mundial, USAID, Ministerio de Trabajo y Promoción Social, MITINCI y MINCETUR.

Grupo de Reglas de Origen : Dra. Marcela Patricia Zea Barreto

Licenciada en Economía con especialización en temas relacionados a la política comercial, comercio exterior, negociaciones comerciales internacionales y técnicas de negociación. Experiencia de más de 10 años en negociaciones comerciales internacionales en las áreas de acceso al mercado, origen, procedimientos aduaneros, textiles, agricultura, compras del sector público, política de competencia, salvaguardias, antidumping, subvenciones y derechos compensatorios, tanto en el ámbito bilateral, regional como multilateral. Fue asesora del Viceministro de Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, encargada de los asuntos relacionados a la Organización Mundial de Comercio en el ex MITINCI. Actualmente se desempeña en el cargo de Directora de Acceso a Mercados del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, tiene entre sus principales encargos ser Negociadora Titular del Perú y Vocera de los Países de la Comunidad Andina ante el Grupo Adhoc sobre Reglas de Origen en el marco de las negociaciones del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Grupo de Políticas de Competencia y Mecanismos de Defensa Comercial : Dra. Silvia Hooker

Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. Es asesora del MINCETUR, coordinadora nacional de los temas relativos a las negociaciones sobre Política de Competencia del ALCA y Jefa de la Delegación Peruana y Vocera Andina en la CAN. También esta encargada del seguimiento y coordinación de los temas normativos, con énfasis en temas de desregulación de mercados, en las negociaciones comerciales internacionales llevadas a cabo dentro de la CAN y la ALADI. Además, es representante legal peruana ante el Tribunal de Justicia de la CAN; responsable del seguimiento legal de los casos peruanos sometidos a procesos de solución de diferencias en los distintos foros comerciales regionales y a nivel bilateral; y Vicepresidenta de la Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios del INDECOPI.

Grupo de Asuntos Laborales : Dra. Liliana Honorio

Economista de la Universidad Nacional de Ingeniería y Diplomada en Comercio Internacional en la Escuela Superior de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). Cuenta con experiencia como consultora en el área de las negociaciones comerciales internacionales de carácter bilateral y multilateral y en el campo del comercio exterior como consultora en el sector público y privado. Actualmente, como Directora ALCA del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, representa al Perú ante el Grupo de Negociación de Servicios y es Vicepresidenta del Comité de Sociedad Civil en el proceso de negociaciones dentro de dicho foro.

Grupo de Servicios Transfronterizos : Sr. Benjamín Chávez

Bachiller en Economía de la Universidad del Pacífico, con estudios especializados en materia de Negociaciones Comerciales Internacionales y Comercio Internacional. Como funcionario del MINCETUR participa activamente en los foros de negociación de OMC, ALCA, APEC y CAN. Es representante alterno del Perú ante el Grupo de Negociación sobre Servicios (GNSV) en el foro del ALCA y coordinador alterno de Servicios y Política de Competencia. Actualmente, se desempeña como jefe de la Mesa de Negociación de Comercio Transfronterizo de Servicios y negociador de servicios transfronterizos por el MINCETUR en el TLC con EE.UU.

Grupo Medio Ambiente : Sr. Ernesto Emilio Guevara Lam

Abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de Maestría en Derecho Internacional Económico. Funcionario del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, representante peruano ante el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC y en el Grupo de Solución de Controversias del ALCA. Actualmente, se desempeña como especialista en negociaciones comerciales internacionales, en los temas de comercio y medio ambiente, medidas sanitarias y fitosanitarias, facilitación del comercio, servicios y solución de controversias en la OMC y el ALCA.

Grupo de Solución de Controversias y Asuntos Institucionales : Dra. Sara Rosadio Colán

Abogada graduada de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con estudios de Post Grado en el Instituto Europeo de Administración Pública de Maastricht, Holanda. Es Asesora Legal del Viceministerio de Comercio Exterior desde 1996 y representa al Perú en los procedimientos de solución de controversias promovidos por y contra el Perú en el marco de la OMC. Además, es representante titular del Perú y vocera andina ante el grupo de negociación sobre solución de controversias, y representante titular ante el comité técnico de asuntos institucionales del ALCA.

Grupo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias : Dra. Elsa Carbonell Torres

Bióloga, doctorada en Nematología con 28 años de experiencia en Sanidad Vegetal (Entomología, Nematología, Fitopatología) de cultivos tropicales e Investigación Científica. Ha sido Jefe de Sanidad en el Instituto Central de Investigaciones Azucareras del Perú y en Endepalma, Empresa productora de palma aceitera. Es profesora Principal de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Jefa Nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA. Con experiencia en Sistema HACCP, Análisis de Riesgos, Manejo Integrado de Plagas, Buenas Prácticas Agrícolas y Sistema ISO. Ha representado al Perú en numerosas actividades Internacionales de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria – CIPF, Codex Alimentarius, Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE y Organización Mundial de Comercio – OMC. Negociadora por más de 09 años en la apertura de mercados en aspectos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Autora de numerosos artículos científicos, periodísticos y boletines informativos. Asesora Nacional e Internacional en Nematología Tropical y Subtropical.

Mesa de Fortalecimiento de Capacidades : Mag. María Rosa Morán Macedo

Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú; Magíster en Administración por la Escuela de Empresarios – ESAN, y de la Escuela de Empresarios de ESADE (Barcelona, España) con especialización en Política Empresarial. Ha realizado estudios de Maestría en Gerencia Europea de Recursos Humanos, con especialización en Gerencia de Proyectos, en Francia. Tiene doce años de experiencia profesional en campos del derecho laboral, tributario y política gubernamental. Ha trabajado en el sector público, privado y en organizaciones no gubernamentales, en la que se dedicó a la investigación y al asesoramiento a gobiernos en temas de carácter legislativo. Actualmente se desempeña como Asesora del Ministro de Comercio Exterior y Turismo en materia de política gubernamental del sector turismo y en cooperación técnica internacional.

<...TEXTO COMPLETO...>

lunes, setiembre 12, 2005

No se puede salir de la crisis sin entenderla

Uno de los temas más álgidos de nuestra situación económica es la RECESION. Sin embargo, el mismo se viene tratando con evidente falta de conocimiento y/o de seriedad, ya sea por parte los responsables del gobierno como por los grupos de presión, tanto empresariales como políticos. La recesión en su expresión más sencilla, no viene a ser sino un proceso de retracción o disminución del CONSUMO, determinado básicamente por la pérdida ó disminución de la CAPACIDAD DE COMPRA de la población. Capacidad que se viene perdiendo por menores ingresos y mayores gastos dentro de las familias, lo que se puede resumir en lo siguiente: (1) la pérdida de empleo; (2) la baja de sueldos y salarios; y (3) el incremento de los precios (ó tarifas) de bienes y servicios.

El hecho de que la capacidad de compra (o poder adquisitivo) disminuya en cada uno de los hogares peruanos, implica que las empresas productoras de bienes o productos de consumo, principalmente, disminuyan su nivel de VENTAS y en consecuencia, su nivel de PRODUCCION. Consecuentemente, si baja la producción, los costos de producción se divide entre menos unidades y hace que el costo unitario de bienes (y servicios) se incremente, lo cual obliga a encarecer el producto o a reducir costos utilizando insumos de deficiente calidad y baratos para permanecer en el mercado.

Cuando esa posibilidad se agota y/o la presión financiera –altos intereses- es determinante, no queda mas alternativa que liquidar la empresa y despedir al personal, con ello no solo se incrementa el desempleo, sino también se incrementa la pérdida del poder de compra y se agudiza la recesión. Desde luego, para el gobierno y sus colaboradores (asesores y/o empresarios “amigos”) éste proceso recesivo es resultado de la falta de inversión y no de la carencia de un orden económico con objetivos nacionales y reglas claras PARA TODOS.

Evidentemente, cuando se refieren a la inversión, básicamente están pensando en la “privatización” y la posibilidad de obtener “dinero fresco” de la venta de lo que han dejado como sobrante -poca carne y mucho hueso- nuestros asépticos privatizadores. Pero, si se tomaran unas horas para contabilizar el capital que tenían invertido los verdaderos empresarios de la producción -medianos y pequeños, principalmente-, se encontrarían con ingratas sorpresas. Empresarios capitalistas -de los de verdad- que como resultado de erradas políticas económicas de “apertura” y “modernización” de nuestra economía, han sido llevados a la quiebra y/o al abandono de sus actividades económicas. Decisiones éstas que han conducido a la pérdida casi total de dichas inversiones logradas durante años de esfuerzo y sin estar a la espera de “climas de confianza”, como lo piden nuestro empresariado angurriento y llorón.

Dichos capitales, alcanzan montos largamente superiores a la suma de: (i) lo DESINVERTIDO por el Estado -vía la privatización- y (ii) la entrada neta de capitales privados durante los últimos diez años. Más grave aún, si agregamos a dicho monto de inversión perdida (y dificilmente recuperable) el costo de la profesionalización (tecnificación, capacitación y adiestramiento) del capital humano vinculado a las empresas públicas y privadas, echados luego a la calle sin ninguna perspectiva de reincorporarse a la producción y servicios, el COSTO SOCIAL para el país es excesivo para los "beneficios" que el proceso de modernización y apertura ha generado.... un proceso que para sus mentores todavía falta "consolidar"... ¿Descaro?... ¿Ineptitud?...¿Desafecto al país?... ¡VAYA USTED A SABER!.

En suma, el panorama –en términos de inversión y empleo- es poco menos que desastroso y dificilmente reversible con los montos que se espera tanto del remate de la poca "carnecita" estatal que queda, como de la "entusiasta" política de endeudamiento a que somos tan proclives. Sucede además, que con el cuento de la la globalización y las reformas estructurales para competir (¿?), promovidas por intereses ajenos a los nacionales, hemos ido perdiendo la brújula sobre nuestro real potencial productivo y particularmente sobre la disponibilidad de capitales que aún nos queda. Un frente de “resistencia” y reactivación económica no sería otro que el sector agrario y las actividades agroindustriales vinculadas y al cual –aparte de discursos y buenas intenciones- no se le dá la prioridad que en las actuales circunstancias se merece por su naturaleza altamente reproductiva y generadora de empleo, ingreso y consumo.

Es tambien cierto que para desarrollar una economía moderna y competitiva dicho sector no es suficiente, pero sí para emprender un proceso de recuperación de la producción y el empleo, mientras se define con una visión prospectiva -y dentro de un Plan de Desarrollo Nacional- el rol, aportes y requerimientos de recursos para potenciar aquellos sectores productivos y de servicios cuya relación: inversión-rentabilidad-beneficio social, nos lleve a convertirnos en una economía con ventajas comparativas y competitivas en el contexto americano y mundial.

Una precisión adicional, es posible que al referirnos a la Planificación y Planes de Desarrollo, algunos mentes prejuiciadas se escandalicen y piensen que estamos retornando al pasado y promoviendo “ideas socialistas" o "estatizantes”; sin embargo, para su tranquilidad les diremos que los métodos de planificación son una constante de economías consideradas altamente industrializadas.

Además, y por si acaso, el azar no existe en la economía. Si se quiere llegar a objetivos y metas de bienestar, es preciso diseñar un orden dentro de las relaciones sociales (y económicas), sin que éllo implique necesariamente abdicar de las libertades que son consustanciales a los ideales democráticos. Y recordemos que: PARA QUIENES NO SABEN DONDE VAN... CUALQUIER CAMINO ES BUENO.


<...TEXTO COMPLETO...>